www.nexotur.com

COMENZARÁ A APLICARSE AL INICIO DE 2024

La patronal de Canarias pide exención total en la fiscalidad ambiental de la aviación

La patronal de Canarias pide exención total en la fiscalidad ambiental de la aviación
Ampliar
(Foto: Ashotel)
martes 27 de diciembre de 2022, 07:00h

Los empresarios de turismo de Canarias reclaman la "exención total" para las islas en el acuerdo europeo sobre fiscalidad ambiental en la aviación. Expresan su "preocupación" ante las "consecuencias" del mismo.

Los empresarios del turismo de Canarias, agrupados en la Federación de Empresarios de Hostelería y Turismo de Las Palmas (FEHT); la Asociación Hotelera y Extrahotelera de Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro, Ashotel; la Asociación de Empresarios Turísticos de Fuerteventura (Asofuer), y la Federación Turística de Lanzarote (FTL), han expresado su preocupación ante las "consecuencias que traerá para Canarias" la entrada en vigor del nuevo marco regulador sobre pago de derechos de emisión para los vuelos en el espacio aéreo europeo, que comenzará a aplicarse al inicio de 2024 y cobrará plena vigencia en el año 2026.

Explican que dicho escenario es “muy perjudicial para el Archipiélago y, en particular, para la competitividad de su sector turístico”, en la medida de que “no excluye del abono de dichos costes a los vuelos entre aeropuertos de la Unión Europea (más Reino Unido y Suiza) y Canarias”.

“Perjuicio claro”

Indican que la aplicación esta medida supondrá un “perjuicio claro” para un sector “estratégico” de la economía de las Islas, al “encarecer los traslados en avión” desde los “principales mercados emisores con destino a Canarias”.

La medida "no excluye del abono de dichos costes a los vuelos entre aeropuertos de la Unión Europea (más Reino Unido y Suiza) y Canarias”

Por ello, instan a “negociar” la aplicación de la misma medida que “sí ha sido aprobada para los vuelos interinsulares y los traslados entre el resto de España y Canarias”, por una “simple cuestión de equidad y justicia social”.

En este sentido, recuerdan la adopción de múltiples medidas excepcionales “recientes adoptadas” en defensa de sectores estratégicos de la economía de países miembros de la UE, como pueden ser las “decisiones para contener el precio de los hidrocarburos necesarios para la competitividad de la industria en un contexto de encarecimiento de las materias primas”.

“Medidas correctoras”

Para los empresarios del turismo, la filosofía general que sostiene la aplicación de pago por los derechos de emisión de gases de efecto invernadero es un concepto que “el Sector turístico de Canarias sostiene y respalda”, pero que “tiene que incorporar, asimismo, medidas correctoras que hagan posible una transición justa en el empleo de combustibles fósiles”.

El Sector turístico de Canarias reclama medidas correctoras para una "transición justa" en el empleo de combustibles fósiles

“El caso del Archipiélago es un ejemplo clarísimo al respecto, por una doble razón: por su condición ultraperiférica y por la relevancia del sector turístico en su modelo económico, factor esencial para su prosperidad colectiva presente y futura”, señalan las patronales, al subrayar que la entrada en vigor del marco aprobado hace dos semanas por la UE (Consejo Europeo, Comisión Europea y Parlamento Europeo) “sólo podría ser definida como un fracaso negociador para Canarias”, por no incluir una exención en el pago de derechos para todos los vuelos entre el espacio aéreo europeo y las Islas.

“Esa y no otra es la medida necesaria para Canarias y la que hay que incluir en la redacción final de la norma”, aseguran las patronales hoteleras de las Islas.

Alternativas “insuficientes e incompletas”

En cuanto a las alternativas planteadas por los negociadores europeos para la exención en el pago de derechos de emisión en los vuelos, afirman los empresarios canarios que son “insuficientes e incompletas”.

Las alternativas planteadas por los negociadores europeos "son insuficientes e incompletas"

Por ello, afirman que el Sector turístico canario contempla con “esperanza la progresiva implantación de carburantes sostenibles en la aviación comercial”, como el bicombustible y el combustible sintético, pero al mismo tiempo considera “inviable vincular ahora mismo la exención en el pago de derechos de emisión con la utilización de unos productos escasos en el mercado del carburante para aviación, cuya implantación encierra además inconvenientes de carácter técnico constatados por las empresas del sector aeronáutico”.

Las patronales afirman que “comprenden y respaldan el esfuerzo negociador realizado por los representantes canarios en las instituciones de la UE” y la posición “activa y vigilante mostrada por el Gobierno de Canarias” durante este proceso “decisivo para la competitividad del sector turístico de las Islas en el próximo futuro”.

“Ausencia de la necesaria firmeza en la posición del Gobierno de España respecto a este asunto”

Sin embargo, al mismo tiempo, lamentan la “ausencia de la necesaria firmeza en la posición del Gobierno de España respecto a este asunto, como garante del interés general de las regiones ultraperiféricas (RUP) de la Unión Europea, entre las cuales Canarias es la más relevante desde el punto de vista demográfico y económico”.

Aseguran que un “encarecimiento súbito” en el precio de los vuelos podría revestir “consecuencias dramáticas para el Archipiélago en los planos económico y social, un riesgo que es preciso evitar a toda costa si de verdad se quiere defender la viabilidad económica de un territorio español y europeo con más de dos millones de habitantes”.

Finalmente, en aras de “salvaguardar la viabilidad económica futura de las Islas”, los empresarios del turismo “insisten en la adopción de medidas suficientes para garantizar que los vuelos al Archipiélago no sufrirán un encarecimiento inminente”.