Madrid fue la Comunidad con más llegadas, representando la mayor cuota en llegadas en compañías tradicionales
El primer trimestre turístico de España sigue sufriendo el fuerte impacto de las restricciones impuestas por la pandemia. En estos tres meses, nuestro país sólo ha recibido 1,6 millones de visitantes internacionales, un 90,4% menos que en el año 2019, cuando llegaron más de 14 millones, y un 87,5% por debajo de los datos del 2020, según el estudio de Pasajeros aéreos internacionales elaborado por TurEspaña. Así, a los 566.000 viajeros llegados en enero, y a los 430.000 de febrero, se suman solamente 660.000 de este mes de marzo.
En este periodo, el tráfico de pasajeros internacionales que han utilizado compañías aéreas de ‘bajo coste’ ha registrado fuertes disminuciones interanuales del 93% respecto al 2020 (94,7% del 2019), mientras que las compañías tradicionales experimentaron una reducción del 81,1% (85,2% del 2019%). El 62,4% del total provino de la Unión Europea (UE) y el Reino Unido, experimentando un descenso del 93,6% (98,6% del 2019). El flujo del resto del mundo (37,6%) experimentó una disminución del 86,1% (97% del 2019). En el caso concreto del mes de marzo, las caídas son más moderadas.
Alemania, principal emisor; Madrid, destino favorito
Asimismo, en el tercer mes del año, todos los principales mercados emisores han decrecido en términos generales, mostrando descensos cercanos o superiores al 90% respecto a los dos últimos años. Alemania generó el 24,5% del flujo total de pasajeros llegados a España en marzo, registrando un retroceso interanual del 53% (84,4% del 2019), que afectó especialmente a Canarias. Igualmente, los siguientes principales países emisores, Francia, Italia y Suiza experimentaron disminuciones del 56,8% (83 del 2019%), 44,1% (92,2% del 2019), y 56,1% (85,6% del 2019) respectivamente. En el caso de Reino Unido, primer mercado por excelencia, el desplome es del 96,5%, y de un 98,7%, respecto a 2019.
De igual manera, Madrid fue la Comunidad con más llegadas (40,9%), representando la mayor cuota en llegadas en compañías tradicionales (54,2%), mientras que Canarias, Cataluña, Baleares, Andalucía y Comunidad Valenciana fueron el destino del 44,8% del flujo total en estas compañías. En cuanto al tráfico low cost, Cataluña fue el destino con mayor cuota en llegadas (23,8%), al tiempo que el 75,3% del flujo de ‘bajo coste’ total tuvo como destino Canarias, Baleares, Andalucía, Comunidad Valenciana y Comunidad de Madrid.