www.nexotur.com

ESTUDIO DE LA CONSULTORA BNP PARIBAS REAL ESTATE

Repunte de las inversiones en hoteles durante la primera mitad de 2013, con un crecimiento del 54% en Europa

Los cinco principales destinos turísticos sumaron más de 4.500 millones de euros de volumen de inversión

martes 22 de octubre de 2013, 01:00h

El turismo ha experimentado durante las últimas seis décadas un proceso de continua expansión y diversificación que lo ha convertido en uno de los sectores económicos de más rápido crecimiento en el mundo. En este tiempo han surgido numerosos destinos alternativos, que suponen un desafío para los tradicionales de Europa y Norte América.

Fuente: BNP Paribas Real Estate Research.
Fuente: BNP Paribas Real Estate Research.

En contraposición a las duras condiciones económicas, las previsiones de llegadas de turistas internacionales se incrementan entre el 3% y 4% en el mundo y entre el 2% y el 3% en Europa, según la Organización Mundial del Turismo.

Fuerte crecimiento de la inversión

Los cinco principales destinos turísticos de Europa Occidental (Francia, Alemania, Italia, España y Reino Unido) sumaron más de 4.500 millones de euros de volumen de inversión en activos hoteleros durante la primera mitad de 2013, según el estudio elaborado por  la consultora inmobiliaria BNP Paribas Real Estate (www.realestate.bnpparibas.es).

Esta cifra supone un significativo incremento del 54% respecto al mismo periodo de 2012. Al igual que sucede con activos de otras tipologías, los inversores de hoteles concentran su interés en inmuebles de categoría ‘prime’. De hecho, la inversión en hoteles dibuja un mercado a dos velocidades; por un lado, los hoteles de calidad en los principales destinos de escapada y, por otro, los hoteles de bajo rendimiento que no encuentran comprador.

Reino Unido siguió dominando el mercado de inversión hotelera en Europa durante la primera mitad de 2013, con 1.900 millones de euros, acumulando un crecimiento del 23% anual. La ciudad de Londres es particularmente percibida como una localización sana, fuerte y segura en lo que se refiere a inversión.

En Francia, el volumen de inversión en hoteles alcanzó 1.300 millones de euros durante la primera mitad de 2013. Este repentino incremento de la inversión (+119%) se ha debido principalmente a la venta de activos ‘trofeo’, como fueron las operaciones de Mandarin Oriental y la cartera de cuatro hoteles de lujo Concorde, cerradas durante el primer trimestre. Los principales operadores en la ciudad de París han seguido siendo los fondos soberanos, como el de Qatar.

En la misma línea, Alemania también registró un significativo incremento anual de la inversión en hoteles (+121%), hasta casi alcanzar los 800 millones de euros. En este caso, la principal causa fue la venta de la importante cartera de Queens Moat House (20 hoteles por un importe aproximado de 300 millones de euros), cerrada durante el primer trimestre del año.

En Italia, a pesar de la caída del 23% de la inversión, las ventas de activos ‘trofeos’ van a ayudar a sostener la recuperación en 2013

En España, aunque las visitas de turistas extranjeros se incrementaron en 2012 y más aún en 2013 —se ha roto el récord de 2008 con 34 millones de visitas entre enero y julio —, la inversión no ha despegado en el sector hotelero como en otros segmentos inmobiliarios. No obstante, impulsado por la venta del Hotel W de Barcelona a un fondo catarí por 200 millones de euros, el volumen de inversión creció un 71% durante el primer semestre respecto al mismo periodo del año anterior, alcanzando los 330 millones de euros. Las mejores condiciones, tanto económicas como del propio sector hotelero, parecen apuntar a un buen cierre de ejercicio: en 2013 finalizará la espiral de descensos.

Perspectivas

En cuanto a las perspectivas, dado el actual nivel de inversión y la mejora de las condiciones de financiación en Europa, se espera que el volumen total del ejercicio 2013 supere la cifra alcanzada en 2012. Los operadores hoteleros incrementarán su nivel de participación por el lado de las ventas, ya que persisten en su estrategia de aligerar activos para obtener capital adicional con el que devolver sus créditos.