El informe 'Coyuntura Turística Hotelera' publicado este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE) sitúa las pernoctaciones en establecimientos hoteleros del mes de abril por encima de los 28 millones, lo que supone un aumento del 11,5% respecto al mismo mes de 2022, cuando hubo 25,1 millones. Además, estas superan las del mismo mes de 2019, en el periodo anterior a la pandemia de covid-19.
Por otro lado, la estancia media desciende un 1,6% respecto a abril de 2022, situándose en 2,9 pernoctaciones por viajero.
Respecto a la procedencia de los viajeros, las pernoctaciones de los viajeros residentes en España superan los 10,7 millones, lo que representa un 38,4% del total. Por su parte, las de los no residentes se sitúan por encima de los 17,3 millones.
Así, las pernoctaciones se incrementan un 20,9% durante los cuatro primeros meses de 2023, respecto al mismo periodo del año anterior. Además, superan las de los cuatro primeros meses del año 2019.
Andalucía, Cataluña y Comunidad Valenciana son los destinos principales de los viajeros residentes en España en abril, con el 19,9%, 14,8% y 13,2% del total de pernoctaciones, respectivamente. Por su parte, el destino mayormente elegido por los no residentes es Canarias, con un 27,5% del total de pernoctaciones. Los siguientes destinos son Cataluña e Illes Balears, con el 18,7% y el 18,0% del total, respectivamente.
Ocupación hotelera
Tal y como señala el informe, en abril se han cubierto el 59,8% de las plazas ofertadas, con un aumento anual del 7,4%. El grado de ocupación por plazas en fin de semana sube un 7,8% y se sitúa en el 66,2%.
Por zonas turísticas, Sur de Tenerife alcanza el grado de ocupación por plazas más elevado (75,2%), mientras que Barcelona alcanza el mayor grado de ocupación en fin de semana (79,8%). El mayor número de pernoctaciones en abril se registra en La Isla de Mallorca con una cifra de 3.170.697.
En abril se ha registrado un 59,8% de ocupación hotelera
Los puntos turísticos con más pernoctaciones son Barcelona, Madrid y Benidorm. Adeje presenta el grado de ocupación por plazas más alto (79,0%), mientras que Santanyí alcanza la mayor ocupación en fin de semana (91,5%).
Precios Hoteleros
La tasa anual del Índice de Precios Hoteleros (IPH) se sitúa en el 9,3%, lo que supone 20 puntos menos que la registrada en el mismo mes de 2022, y 1,2 puntos menos que la registrada el mes pasado.
Por comunidades autónomas, la mayor subida de precios hoteleros respecto a abril de 2022 se da en Comunidad Foral de Navarra (15,1%). Por su parte, la menor se registra en Cantabria (1,%).
En lo que respecta a las categorías, el mayor incremento de precios se produce en los establecimientos de una estrella de plata (13,4%).
Rentabilidad del Sector Hotelero
El ADR fue de 104,9 euros y el RevPAR alcanzó los 70,1
La facturación media diaria de los hoteles por cada habitación ocupada (ADR) es de 104,9 euros en abril, lo que supone un aumento del 8,8% respecto al mismo mes de 2022.
Por su parte, el ingreso medio diario por habitación disponible (RevPAR), que está condicionado por la ocupación registrada en los establecimientos hoteleros, alcanza los 70,1 euros, con una subida del 17,9%.
Por categorías, la facturación media es de 251,8 euros para los hoteles de cinco estrellas, de 108,3 euros para los de cuatro y de 81,7 euros para los de tres estrellas. Los ingresos por habitación disponible para estas mismas categorías son de 171,0, 79,1 y 56,0 euros, respectivamente.
Asimismo, el INE apunta que el punto turístico con mayor ADR es Marbella, con una facturación media diaria por habitación ocupada de 183,3 euros. Por otro lado, Barcelona presenta el mayor RevPar, con unos ingresos por habitación disponible de 147,6 euros.