www.nexotur.com

La capacidad aérea mejora pero sigue estancada

Los asientos previstos en vuelos internacionales entre mayo y julio asciende a 17,7 millones

martes 11 de mayo de 2021, 07:00h
Fuente: TurEspaña.
Ampliar
Fuente: TurEspaña.
El inicio de la temporada alta para el Turismo vuelve a dejar previsiones negativas respecto al tráfico aéreo. Según el informe de capacidad aérea elaborado por TurEspaña, la caída de los asientos previstos en mayo será de un 75,9% respecto al mismo mes del año 2019, cifra muy superior al descenso del 36% esperado en junio, y del 28,8% en julio. El informe recoge que "la suspensión temporal de las regulaciones de las franjas aéreas aeroportuarias (slots) y las continuas restricciones a la movilidad experimentadas desde marzo de 2020 hacen poco representativas y fiables las programaciones pr sentadas por las compañías aéreas.

Los asientos en Reino Unido caerán un 45% en el global de los tres meses

De esta manera, se refleja el porcentaje de variación de los asientos programados por las compañías aéreas en comparación con idénticos meses de 2020 y 2019, pero lo hace en relación con los asientos en vuelos efectivamente realizados y no con los inicialmente programados. Así, el número total de asientos previstos en vuelos internacionales para el trimestre mayo-julio asciende a 17,7 millones frente a los 3,7 millones de asientos en vuelos realizados que se registraron durante el mismo trimestre de 2020, lo que muestra un crecimiento del 385,9%. En cambio, comparados con los 32,9 millones que se registraron en el mismo trimestre de 2019, la variación sigue mostrando una caída del 45,9%.

Comparando las previsiones para el próximo trimestre con los datos anteriores a la pandemia, destaca el buen comportamiento de Polonia, que sólo registra un 4% menos de asientos. En el otro extremo se sitúa China, que sigue mostrando una caída del 91,1%, seguida de Estados Unidos (-77,7%) y Finlandia (-77,1%). Respecto a los principales mercados emisores, los asientos en Reino Unido caerán un 45% en el global de los tres meses; un 41,1% en Alemania; y un 39% en Italia.