Las compañías aéreas han reducido las emisiones de CO2 por pasajero transportado en más de un 50% en los últimos 30 años
La Asociación de Líneas Aéreas (ALA) ha aprovechado su participación en la primera cumbre climática del sector aeronáutico, organizada por el Colegio Oficial de Ingenieros Aeronáuticos de España (COIAE), para seguir mostrando el compromiso del sector aéreo en términos de sostenibilidad. Así, su presidente, Javier Gándara, ha fijado la hoja de ruta hacia las cero emisiones netas en 2050. Esta se basa en cuatro pilares, que incluyen las mejoras tecnológicas, las mejoras operativas y de la infraestructura, los combustibles sostenibles de aviación (SAF) y las medidas de compensación de huella de carbono.
De igual manera, Gándara ha puesto de relieve los esfuerzos que la industria viene haciendo en los últimos años para que, más allá de que volar sea esencial para la cohesión territorial y una fuente de oportunidades, también sea cada vez más sostenible. De hecho, las compañías aéreas han reducido las emisiones de CO2 por pasajero transportado en más de un 50% en los últimos 30 años. "Las compañías aéreas están al servicio de las personas y, en un contexto de creciente conciencia medioambiental, tenemos la responsabilidad de responder de igual manera", resalta el presidente, porque "estar al servicio de la sociedad ya no es solo cuestión de eficacia y seguridad, sino también de sostenibilidad".
El transporte aéreo es vital
Por otra parte, durante su intervención, Gándara ha recordado el importante rol que tradicionalmente juega la aviación para la sociedad y el país en su conjunto, "permitiendo reuniones familiares, irse de vacaciones o hacer nuevos negocios" y ha destacado que "incluso en el año en el que más tiempo hemos pasado en nuestras casas, los aviones han seguido siendo cruciales". En este sentido, ALA recuerda que desde el comienzo de la pandemia las aerolíneas han operado 750 vuelos de repatriación, 590 vuelos de carga de material sanitario y han transportado más de 1,4 millones de vacunas.
Finalmente, han vuelto a insistir en la necesidad del Cielo Único Europeo, que viene siendo una de las principales peticiones de la industria aérea. A este respecto, desde la Asociación apuntan que es una propuesta que pondría solución a la fragmentación del espacio aéreo actual y, en consecuencia, permitiría ahorrar cerca de 10 millones de toneladas de CO2 adicionales al año.