www.nexotur.com

AEVEA analiza las tendencias del futuro de los eventos

Silvia Leal, divulgadora científica y experta en tendencias de futuro, aclara las dudas

lunes 01 de junio de 2020, 07:00h
AEVEA analiza las tendencias del futuro de los eventos
Ampliar
La presidenta de la Asociación Agencias de Eventos Españolas Asociadas (AEVEA), Mar García, charló con Silvia Leal, divulgadora científica y experta en tendencias de futuro, en el 3ª AEVEA Break-Fast Session. Silvia contó cómo ha afectado la transformación digital al mundo de los eventos y cómo afectará en el futuro. Para Silvia, la sensación de un evento presencial es algo especial, no se puede sustituir por lo virtual.

No obstasnte, la tecnología puede ayudar a incrementar la experiencia, alargarla y con ello alargar también el momento de generación de negocio. Silvia resaltó que tenemos que dejar de mirar al pasado para poner la vista en el futuro. Se están cogiendo referencias erróneas, como la crisis del 2008 o la gripe española… y lo que tenemos es que mirar hacia delante.

Andrea Pardo, socia de AEVEA y moderadora de las sesiones, centró la conversación en tres aspectos, el social, el empresarial y el personal. ¿Qué nos espera como sociedad? ¿Hacia dónde vamos? ¿Cuáles serán las tendencias sociales el día después y todos los consecutivos?

Silvia considera que estamos en un momento vulnerable, donde tenemos miedo, pero debemos gestionarlo con inteligencia. Tanta información hace aumentar la sensación de peligro, unido a la tendencia que tenemos de fijarnos solo en lo negativo, hace que sintamos miedo. Michelle Obama dijo que una cicatriz no es un recuerdo de que te hirieron, si no de que sobreviviste. Saldremos de esta con cicatrices, pero más fuertes, más solidarios y con un aprendizaje encaminado hacia la transformación digital.

Desde el punto de vista empresarial, sí que parece que van a cambiar muchas cosas. Según Silvia, hay que aguantar el tirón, el 86% de las empresas españolas no han tenido una estrategia digital hasta ahora. Según la OCDE un 10% de incremento en la digitalización llevaría a un 3,2% de crecimiento del PIB y 250.000 empleos. Las empresas que ya habían invertido en tecnología han visto sus frutos. Silvia anima a que las demás lo hagan. La llegada de la tecnología implica tener que formarse en ella (101 jornadas hasta 2023 para mantener el nivel de empleabilidad).

¿Qué podemos esperar desde el punto de vista individual?

El teletrabajo ha supuesto poder seguir con la actividad en gran parte de los casos, y aunque se sabía que funcionaba (incrementa entre un 5 y un 25% la productividad, según datos del INE), solo se aplicaba en un 4%. Incrementa la motivación y la posibilidad de conciliar, incrementando el compromiso con la empresa. Esto supone tener una capacidad mayor de salir de la crisis y un alto nivel de fidelización de los empleados. Sin embargo, hay cosas que solo se pueden hacer con calidad en persona, por lo que se tenderá a un modelo mixto.