La escasez de oferta hotelera en Orense queda en evidencia con la celebración de importantes eventos para la ciudad
El incremento en la celebración de eventos y convenciones de distinta índole obliga a los organizadores a tener que planificar con mucha antelación las reservas de alojamiento. La coincidencia de eventos de negocios, deportivos, culturales y de ocio en la provincia en las próximas semanas evidencia, una vez más, un viejo problema en Ourense: la limitación en el alojamiento causa dificultades a los organizadores de congresos y otras actividades, que trabajan hasta con una antelación de cuatro meses para bloquear habitaciones para sus participantes.
Eventos importantes para la ciudad que suponen una promoción y que generan unos importantes ingresos para la ciudad de Ourense se han topado con el problema de la falta de alojamiento.
Ourense es la ciudad gallega con menos plazas hoteleras por cada 100.000 habitantes (poco más de 1.000). A estas hay que sumar otras más de 1.000 plazas que hay de alojamientos turísticos, una modalidad que no deja de crecer tras la aprobación de la normativa que los regula en 2017. Sin embargo, no son suficientes en un momento de máxima eclosión de eventos y de recuperación de visitantes gracias al tirón del AVE. El próximo gran proyecto hotelero de la ciudad, el Hotel Balneario que se ubicará en el Pazo Provincial, incrementará la oferta de plazas hasta en un 10%. Pero para esto habrá que esperar a 2027.
Eventos importantes para la ciudad, como congresos médicos, festivales y mostras culturales, que suponen una promoción y que generan unos importantes ingresos para la ciudad de Ourense se han topado con el problema de la falta de alojamiento. Sin ir más lejos, la productora Portocabo nos comentaba sobre los problemas que ha tenido que enfrentar a la hora de alojar al equipo de "+Cuñados", cuyo rodaje es inminente en la ciudad. El productor de la cinta, Alfonso Blanco, explica que "aínda que me alegra ver a cidade a tope, estásenos complicando o aloxamento, entre actores e técnicos movemos unhas 100 persoas". El mayor inconveniente es para el equipo que necesita pasar más tiempo en la ciudad, no solo para los días de rodaje. "Temos a xente traballando tres meses aí e non atopamos tampouco pisos que permitan alquileres desa curta duración", anota.
Juan Rivas, el coordinador de la Semana das Industrias Culturais e Creativas (ICC Week), señala que la producción se activa un par de meses antes para buscar viajes y hoteles. "Tenemos la anticipación suficiente para no tener problemas. Apartamos con un mes o dos de antelación varias habitaciones, aunque no tengamos los nombres cerrados", apunta. Con esta previsión "no tenemos problemas".
El caso más llamativo es el de las ferias de Expourense, el llamado turismo de negocios promovido por las administraciones. "Un Funergal, un Termatalia o un Xantar ya te llenan todos los hoteles de la ciudad", explican desde el departamento de comunicación del recinto ferial. De hecho, trabajan con meses de antelación: "Si es en septiembre la feria, bloqueamos habitaciones a golpe de mayo". A principios de junio acogerán el Salón del Vino y los Licores gallegos, Vinis Terrae. Si bien este último no mueve tanto volumen de participantes como Termatalia -que esta edición se celebra en el extranjero-, también son prevenidos. De hecho, en algunos casos reservan en hoteles fuera de la ciudad.
En esta misma disyuntiva se encuentran los organizadores de los distintos festivales y eventos deportivos. Rubén Álvarez, el organizador, del Ouren Sound Fest, que se celebra del 26 al 28 de mayo en Benposta y en la ciudad, nos confirma que alrededor del 60% de las entradas vendidas en este festival que espera atraer a 10000 personas corresponden a gente de fuera de Ourense y que suponemos que ocuparán esas plazas hoteleras y lo mismo les ocurre a los organizadores de los grandes eventos deportivos.