Las empresas del sector MICE (reuniones, viajes de incentivos, congresos y ferias) de Canarias lamentan que continúen cancelándose y aplazándose muchos eventos previstos en Canarias en los próximos meses por causa de las restricciones más estrictas que en otras Comunidades Autónomas.
La Asociación Canaria de la Industria MICE recuerda que las empresas del sector “trabajan con muchos meses de antelación y con la implicación de muchos proveedores a los que afecta directamente una cancelación ya en plena organización”, denuncia el presidente de la Asociación, Mauricio Alemán.
Los bailes de fechas también influyen en otros eventos y en la disponibilidad de ubicaciones
En ese sentido, las continuas variaciones de fechas en los calendarios de eventos “no solo afectan a los recintos en los que se celebran, sino también a todas las empresas que proveen un evento de material y distribuyen a su personal en función del trabajo que tienen”, explica Alemán. En muchos casos, ese material depende de proveedores externos y en otros ni siquiera es reutilizable, si lleva por ejemplo las fechas previstas inicialmente. Otras veces, la cancelación de un evento deja una producción a medias, con los costes que eso supone.
Los bailes de fechas también influyen en otros eventos y en la disponibilidad de ubicaciones para celebrarlos. Todos los eventos tienden a concentrarse en el último trimestre del año, produciendo una saturación en esos meses que complica el trabajo de las empresas MICE y dificulta la celebración de otros eventos que tenían previsto celebrarse en esas fechas y que ahora no encuentran lugares en donde ubicarlos por estar ya ocupados con los eventos retrasados.
El presidente de la Asociación, representada por cerca de una veintena de empresas, entre agencias, palacios de congresos y empresas de servicios más importantes del sector en Canarias, recuerda que el sector lleva dos años sufriendo cancelaciones y retrasos de cientos de eventos corporativos, eventos que conllevan meses e incluso años de organización.
Muchas de esas empresas han cerrado, con la consiguiente pérdida de puestos de trabajo, mientras que las que han podido sobrevivir “se han adaptado, gastando mucho dinero para aplicar las medidas necesarias y poder seguir trabajando”, explica Mauricio Alemán.
No ha ayudado el continuo cambio de medidas y restricciones, la inseguridad jurídica de la normativa canaria, “mucho más restrictiva y difusa que la de otras comunidades y países del entorno”, ni la diferencia de trato de los eventos corporativo con respecto a la cultura y el deporte, “siendo el formato de los eventos MICE similar a los culturales y teniendo además un control incluso más riguroso”.
En ese sentido, la Asociación espera que medidas como la de permitir el cien por cien del aforo en los eventos deportivos a partir del 4 de marzo, tal y como ha anunciado en estos días el Ministerio de Sanidad “dada la buena evolución de todo los indicadores epidemiológicos», se apliquen también a los eventos corporativos que, “a día de hoy siguen sufriendo un trato injusto” con respecto a las medidas impuestas para celebrar eventos culturales y deportivos.
No se ha dado “el mismo trato para el sector más transversal de la economía canaria”, que para la cultura y el deporte en lo que a aforos y restricciones se refiere, asegura Mauricio Alemán, quien recuerda que la industria MICE la conforma un tejido empresarial especializado que ofrece multitud de servicios que implican a la práctica totalidad de los sectores económicos, como transporte, restauración, carpintería, etc.
Cabe recordar que el sector no solo moviliza habitualmente a empresas de organización de este tipo de eventos, sino también a palacios de congresos y recintos feriales, hoteles, agencias de azafatas/os, empresas de alquiler de coches, diseñadores, imprentas, compañías de transporte, intérpretes y traductores/as, compañías de audiovisuales, servicios de catering y restaurantes, decoradores/as, montadores/as, empresas de alquiler de mobiliario, etc.
Por esta razón, la Asociación se encuentra actualmente inmersa en un estudio que ayude a cuantificar el peso del sector MICE en la economía canaria, para lo que espera poder contar con la colaboración del Gobierno de Canarias, para que colabore con este análisis y ayude a valorar la aportación de la industria MICE al Producto Interior Bruto canario.
Alemán recuerda que las empresas del sector “siempre han estado a disposición de la Administración en estos meses tan complicados que hemos vivido”, para salvaguardar la salud pública, ofreciendo, por ejemplo, los recintos feriales para las vacunaciones masivas contra la Covid.