CONEXO

Resultados del estudio científico del experimento del concierto de LOL en el Palau Sant Jordi

Conexo.net | Martes 04 de mayo de 2021

El análisis de los resultados del concierto de Love of Lesbian en el Palau Sant Jordi permite afirmar que el evento no tuvo impacto en la transmisión de la COVID-19 entre los asistentes.

La incidencia acumulada entre los asistentes en los catorce días posteriores al concierto ha sido de 130’7 casos por cada 100.000 habitantes, mientras que este dato en la ciudad de Barcelona, ajustada por edad y en el mismo periodo ha sido de 259’5 casos por cada 100.000 habitantes.

En 2020, en la sala Apolo, el mismo equipo científico ya hizo un macroexperimento similar con el Primavera Sound, similar a un evento masivo de Alemania de 2020 y al que se llevó a cabo esta primavera de 2021 en Liverpool, Reino Unido. En el Primavera Sound pandémico de la Apolo ni una persona se infectó.

Los doctores Boris Revollo, Josep Maria Llibre y Bonaventura Clotet, de la Fundación Lucha contra el Sida y las Enfermedades Infecciosas y el Hospital Universitario Germans Trias i Pujol, responsables del estudio observacional del concierto de Love of Lesbian en el Palau Sant Jordi organizado por los Festivales por la Cultura Segura, han informado sobre sus resultados: de los 4.592 asistentes al concierto que otorgaron el consentimiento para permitir el análisis de las infecciones por COVID-19, se han diagnosticado 6 personas positivas en los 14 días posteriores al concierto. Los 6 casos han cursado con clínica leve o asintomática, en ningún caso ha sido necesario el ingreso hospitalario y no se ha observado transmisión secundaria a otros contactes. En al menos 4 de estos 6 casos la encuesta epidemiológica completa que se realizó por parte del equipo médico de la Fundación sugiere que la exposición a la fuente de la infección tuvo lugar al margen del concierto. Según el doctor Boris Revollo, “no podemos descartar que las otras dos personas se infectaran en el concierto, pero al haberse usado diferentes estrategias de control se creó un ambiente seguro para evitar la transmisión del virus”.

Tras analizar los datos a fecha 14 de abril de 2021, y en colaboración con el servicio de Vigilancia Epidemiológica del Departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya, los responsables del estudio han concluido que los casos detectados en los 14 días del evento suponen una incidencia acumulada de 130’7 casos por 100.000 habitantes, mientras que este mismo dato entre la población de Barcelona en el mismo grupo de edad y mismo periodo fue 259.5 casos por 100.000 habitantes.

Según los investigadores, estas cifras no sugieren que la asistencia al concierto tuviera ningún impacto en la transmisión de la COVID-19. El Dr. Josep Maria Llibre remarca que “el análisis de los datos indica que un concierto de música en vivo en un recinto cerrado al que asistan 5.000 personas, con las medidas de cribaje previo con tests de antígenos, mascarillas y ventilación, es una actividad segura”. Así pues, estos resultados permiten afirmar que el concierto del Palau Sant Jordi no ha constituido un evento de súper transmisión de la COVID-19, tal como hasta día de hoy se habían catalogado este tipo de eventos en recintos interiores y con una afluencia masiva de público.

El Dr. Bonaventura Clotet, presidente de la Fundación, ha puesto en valor la colaboración entre instituciones públicas, centros de salud y la dirección de los festivales de música que conforman la asociación “Festivals per la Cultura Segura” para avanzar en la seguridad de los eventos de la mano de la ciencia.

Normalidad el día del concierto

Al concierto de Love of Lesbian del pasado 27 de marzo del 2021, en el Palau Sant Jordi de Barcelona, asistieron 5.000 espectadores. Todos se sometieron a un cribaje con test rápido de antígenos de SARS-CoV-2 el día del concierto por la mañana. Solo seis personas resultaron positivas y no pudieron asistir al evento. El cribaje masivo se realizó sin incidentes por parte de profesionales sanitarios coordinados por la FLS. Durante el concierto fue obligatorio el uso de mascarilla facial FFP2 y la ventilación del recinto fue optimizada de acuerdo con la normativa vigente. Además, se gestionó el flujo de personas dentro del recinto, en la zona de WC y de restauración, y los asistentes se ubicaron en tres zonas separadas y no comunicadas. El público pudo cantar y bailar, y no se exigió guardar distancia física. El cumplimiento de estas medidas por parte de los asistentes fue escrupuloso durante todo el concierto.

El estudio observacional realizado por la Fundación Lucha contra el Sida y las Enfermedades Infecciosas no habría sido posible sin la complicidad y el compromiso de la asociación Festivals per la cultura segura; asimismo, han sido imprescindibles la colaboración y el apoyo en la realización del concierto y en la investigación científica de las Conselleries de Cultura, Salud e Interior de la Generalitat de Catalunya, y del Ayuntamiento de Barcelona.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas