Las inversiones se están debatiendo en un proceso de consultas con las aerolíneas
El Congreso de los Diputados cierra la puerta a la congelación de las tasas aeroportuarias de AENA, una iniciativa que había incluido el PP en forma de enmienda en el Senado a la Ley de Movilidad Sostenible y que la Cámara Baja ha votado este jueves para transmitir su posición final.
Esta enmienda sólo ha recibido el apoyo del PP y VOX, mientras que PSOE, Sumar, Junts, ERC, Bildu y PNV han votado en contra, y el BNG se ha abstenido, lo que ha terminado por tirar abajo la medida.
Tras esta votación, el plan de inversiones propuesto por el gestor aeroportuario para el quinquenio 2027-2031 sigue su rumbo. 9.991 millones de euros corresponden a inversiones reguladas que se cubrirán con las tarifas, que se complementarán a su vez con inversiones en la parte comercial hasta alcanzar los 12.888 millones de euros totales.
«El aumento de las tarifas aeroportuarias ha podido limitarse legalmente 10 años porque en este período no han sido necesarias grandes inversiones en los aeropuertos españoles. Pero ahora hace falta más capacidad para acomodar la demanda aérea futura y no estrangular el crecimiento, así como para mejorar la seguridad física y la ciberseguridad de estas infraestructuras de transporte críticas”, justificaban desde el gestor cuando el Senado aprobó la enmienda.
Las inversiones se dedicarán, sobre todo, a actuaciones en áreas terminales y campos de vuelo, tecnologías de la información y digitalización, seguridad, servicios, sostenibilidad e innovación.
La propuesta incluye intervenciones de gran envergadura, que en algunos casos arrancaron en el actual el periodo 2022–2026, e importantes inversiones en ciberseguridad, transformación digital y sostenibilidad medioambiental, esta última orientada al objetivo de cero emisiones netas en 2030.
Adolfo Suárez Madrid-Barajas, tras su ampliación con una inversión total de 4.000 millones de euros, contará con una capacidad de 90 millones de pasajeros. Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, por su parte, alcanzará los 70 millones de viajeros.
Próximos pasos
Las inversiones reguladas se están debatiendo en un proceso de consultas preceptivo con las compañías aéreas, un procedimiento reglado por la Ley 18/2014. También se presentará en el Comité de Coordinación Aeroportuaria de cada región, integrado por representantes de administraciones de ámbito nacional y local y de los sectores económico y social.
Finalizado el proceso de consultas, la propuesta de inversiones se integrará en la propuesta de Documento de Ordenación y Regulación aeroportuaria 2027-2031 (DORA) para continuar su tramitación hasta la aprobación definitiva del Consejo de Ministros.
© Copyright NEXOTUR | Plataforma online de Información turística




