www.nexotur.com

TRIBUNA DE OPINIÓN / MARTÍ SARRATE

La evolución del Turismo en Cataluña

sábado 10 de noviembre de 2018, 07:00h
El presidente de ACAVE, Martí Sarrate.
Ampliar
El presidente de ACAVE, Martí Sarrate.
En los meses de julio y agosto se ha registrado un incremento moderado en Barcelona del 4,6% y del 0,66% de las estancias hoteleras, comparativamente con el año 2017 y recordemos que fue un año excelente en crecimiento turístico. La ciudad mantiene niveles de crecimiento desde hace años por la reputación de la marca Barcelona y la calidad de los servicios ofrecidos.
La ciudad ha realizado muchos esfuerzos para recuperarse después de un año marcado por el atentado y la inestabilidad política y se ha recuperado más rápidamente que otras ciudades, y si al principio de 2018 fue inferior que en años anteriores, en la temporada de verano ha habido una recuperación.

El Turismo representa el 12% del PIB de Cataluña y es muy necesario que la ciudadanía tome conciencia de su potencial y valor turístico y se debería de hacer una campaña de sensibilización para poder encontrar la armonía visitante/residente. Según las cifras del INE, 2,27 millones de turistas se alojaron en hoteles con un total de 5,93 millones de pernoctaciones y si le añadimos otro tipo de alojamiento hacen un total de 4,64 millones de turistas hasta la fecha.
Los viajeros puntúan con un 8,2% la seguridad, siendo fundamental al elegir un destino

Cataluña lidera el gasto turístico, con un 25,6% del total de todas las Autonomías de España. Entre enero y septiembre ha habido una reducción del 0,8% sobre todo porque la Semana Santa fue muy floja en número de visitantes, pero Cataluña se sitúa en una cuota de mercado del 24,5% y está casi igualada con Canarias que obtiene el 24,8%. En cuanto al nivel de gasto, se obtiene uno de los mejores registros históricos con una media de 1.150 euros, que representa un incremento del 10% y el gasto medio diario en 198 euros, sobre todo en los meses de febrero y marzo coincidiendo con el Mobile World Congress.

La llegada de turistas extranjeros con un incremento del 1,3%, sobre todo los británicos y alemanes, porque empiezan a recuperar la confianza en destinos del norte de África. Tengamos en cuenta que Egipto y Turquía están teniendo un 30% de crecimiento y Túnez un 20 %, recuperando cuota de mercado. Y que parte de nuestro crecimiento se debía a un Turismo prestado y que en estos momentos están aplicando unos precios supercompetitivos.

Cataluña tiene un decrecimiento al mes de agosto del -2,7%, no obstante representa un 23,5% de las llegadas de turistas internacionales a España, cifra superior al año 2017 que fue del 23,4%. El 84% de Turismo procede de países extranjeros obteniendo en los tres meses del verano un incremento del 5,59% y del Turismo nacional un decrecimiento del 0,44%. Los mercados más significativos de estos crecimientos son EE UU, Brasil y China. Se vislumbra una bajada de las tarifas hoteleras de un 8% en el mes de agosto y también en la reducción de los días de estancia.

Actualmente los viajeros puntúan con un 8,2% la seguridad, siendo un parámetro fundamental a la hora de elegir un destino.

Otro de los datos importantes es el crecimiento del 9,91% de cruceristas como puerto base en Barcelona; y el aeropuerto de El Prat con un crecimiento del 5,4%; y el alojamiento en pisos turísticos legales, con un crecimiento del 0,95%, pero también con un descenso en menos pernoctaciones un 5,47%.

Asimismo, Cataluña ha sido el segundo destino elegido por los residentes españoles, detrás de Andalucía. Todos los indicadores de gasto de estos turistas son muy superiores que los del resto del Estado, aumentando un 6,7%, el gasto medio de un 9,6% y que evidencia un posible cambio de modelo, marcándonos como objetivo una promoción más digital y fundamentada en lo cultural, la gastronomía, ferias congresos, etc. En el resto del Estado ha sido de un 1,6% y del 0,9% . Asimismo estamos viendo cómo las low cost están acelerando mucha concentración en nuestro mercado, y que hasta el momento representan una cuota de mercado en nuestro país del 53,9% con unos crecimientos del 6,2%.
El objetivo es una promoción basada en lo cultural, la gastronomía, ferias congresos...

Ryanair, Easyjet y Vueling representan el 64% del total de pasajeros que viajan en aerolíneas de ‘bajo coste’ y que tienen una gran base en el aeropuerto de Barcelona y que acapara el 24,1 % de la totalidad de los viajeros de esta modalidad hacia España y con unos crecimientos del 7,4% llegando a la cifra de 9,2 millones de pasajeros, por lo que después de lo sucedido este verano de las huelgas, cancelaciones de vuelos y los retrasos de estas compañías afectan a la imagen y a la credibilidad de los servicios ofertados en detrimento de los pasajeros que las utilizan.

Por este motivo, reclamamos a la secretaria de Estado de Turismo, Isabel Oliver, que debido a estas continuadas huelgas una vez más, una regulación del derecho de huelga en determinados servicios estratégicos, como son los de transporte. Debería establecerse un plan de contingencias, con unos servicios mínimos garantizados que garanticen de manera efectiva el derecho de transporte y de desplazamiento de los pasajeros.

Esta situación de constantes huelgas se repite cada verano, causando importantes perjuicios a los pasajeros y a las agencias de viajes, pues las mismas en caso de los vuelos afectados formen parte de un viaje combinado, tiene que responder frente a sus clientes y en caso de servicios sueltos. Asimismo, los derechos de los pasajeros contemplan compensaciones para el supuesto de que la huelga sea de la propia compañía aérea, pero no cuando la huelga es de controla-dores aéreos o de personal de Aena. En este caso, se trata de una circunstancia extraordinaria para las aerolíneas y no están obligadas a compensar a los pasajeros solo a prestarles asistencia.

Cataluña es el destino líder con los mayores flujos de pasajeros internacionales de ‘bajo coste’ y que en el mes de septiembre recibió un 26,5% del total, suponiendo un crecimiento del 7,1% y en el total acumulado llega al 26,8%, que son un total de 10,21 millones de pasajeros representando un incremento del 6,9%. Según estudios que se están realizando para los años 2019 y 2010, y en referencia a nuestro mercado que es muy maduro, se marcan unas tendencias de incrementos aproximadas del 3%, siendo las tendencias a ciertos estancamientos y a crecimientos moderados.

Hay que apostar decididamente por un Turismo de calidad, que comporte mayores ingresos para mejorar nuestra economía para todas las empresas de nuestro Sector y de la generación de empleo de los trabajadores. Es muy importante mejorar la calidad de nuestra oferta, combatiendo la masificación turística, mejorando la sostenibilidad del Turismo, y que es un elemento que se cuestiona en nuestra sociedad. De esta manera se podrían minimizar los posibles impactos de redimensionamiento y continuar con la desestacionalización.

Todas las estrategias que creamos y que sean aplicables deben tener un consenso y colaboración público-privada para un mayor éxito. El modelo no está agotado, pero debemos ofrecer nuevos atractivos a nuestros visitantes, para poder seducirlos y fidelizarlos continuadamente.

Referente al Turismo emisor, la inestabilidad no ha afectado para nada y las cifras según la encuesta a nuestros asociados están siendo muy positivas, con un crecimiento del 10% y como características importantes a destacar son: que el consumidor cada vez está más planificando y dedicando más presupuesto a sus vacaciones.