www.nexotur.com

BARÓMETRO DEL SECTOR HOTELERO ESPAÑOL

La ocupación hotelera española desciende un 1,3% en el acumulado de septiembre

lunes 29 de octubre de 2018, 07:00h
La ocupación hotelera española desciende un 1,3% en el acumulado de septiembre
Ampliar

STR y Magma HC elaboran cada trimestre el Barómetro del Sector Hotelero español. El Barómetro de STR y Magma HC contabiliza los datos de más de 150.000 habitaciones y más de 900 hoteles ubicados en territorio español.

Durante el periodo de enero a septiembre, las cifras siguen siendo sólidas, considerando que 2017 fue el año récord para la industria turística española. A pesar del descenso en ocupación registrado en la mayoría de los mercados vacacionales, el Sector Hotelero sigue mostrando datos sólidos de rendimiento en el acumulado del año hasta septiembre: 75,2% de ocupación (-1,3%), 115,5 euros en ADR (-1,1%) y 87 euros en RevPAR (-2,4%). Estos principales indicadores empeoran si se compara el tercer trimestre de 2017 con el tercer trimestre de 2018, lo que supone un descenso de ocupación del -1,6%, de ADR de -2,9% y de RevPAR de -4,5%.

Durante los primeros nueve meses de este año, la ocupación ha evolucionado positivamente en Bilbao, Granada, Sevilla y Zaragoza. El resto de ciudades analizadas ven descender este indicador, especialmente Marbella con un -3%, Islas Canarias con un -5,2% y Barcelona con un -4,3%. Por su parte, Madrid crece ligeramente un +1,6%.

Las Islas Canarias (-5,2%) y Barcelona (-4,3%) son los dos destinos que registran mayores bajadas en ocupación

Con todo ello, la ocupación media en toda España alcanza el 75,2% lo que sigue siendo un buen resultado, aunque inferior al 76,2% logrado en 2017. La razón está en el descenso registrado en lugares donde el parque hotelero es numeroso y con gran peso del vacacional como Canarias, Marbella o Barcelona.

Por otro lado,los mercados urbanos y sobre todo de interior siguen creciendo en RevPAR durante los primeros nueve meses, destacando especialmente Bilbao (12%), Málaga (11,1%), Sevilla (6%), Valencia (12%) y Zaragoza (+11,2). Madrid sigue registrando datos positivos (0,6%) de crecimiento en RevPAR, principalmente impulsado por un incremento en ocupación del 1,6%, pero se observa una caída en precios del 1% con respecto al mismo periodo de 2017.

En números absolutos, el mayor RevPAR en el acumulado del año hasta septiembre, lo alcanzó Marbella con la cifra de 143,7 euros, seguida de Barcelona con 110,1 euros e Islas Baleares con 104,6 euros. En el otro lado del espectro, se encuentra Zaragoza con un RevPAR de 38,4 euros en el acumulado y Granda con 50,7 euros, aunque ambas suben este año, especialmente Zaragoza. En conjunto las cifras siguen demostrando que, a pesar de que las cifras de 2017 son muy difíciles de repetir, la industria sigue gozando de buena salud, con destinos donde se han podido incrementar precios y algo menos ocupación.

Desciende el ADR

El precio medio de una habitación en un hotel español en 2018 ha sido de 115,5 euros, solo un -1,1% menos que el año pasado. A pesar de un descenso superior al 4% en precio en Islas Canarias y Barcelona, estos son dos de los destinos con precios más elevados, junto a Marbella (210,1 euros), Islas Baleares (144,1 euros) y Madrid (105,4 euros).

Entre las capitales, la que ofrece precios más bajos es Zaragoza (57,3 euros) y Granada (75 euros). Los mayores incrementos en ADR se están dando hasta ahora en Bilbao (10%), Málaga (8,6%) y Valencia (5,5%).