www.nexotur.com

GRAN DEBATE HOTELERO

Los hoteleros apuestan por elevar la calidad turística frente a la cantidad

lunes 15 de octubre de 2018, 07:00h
Gran Debate Hotelero.
Ampliar
Gran Debate Hotelero.
Empresarios y directivos se han reunido en el Gran Debate Hotelero, organizado por el Grupo Vía y celebrado en el hotel Novotel Madrid Center con objeto de reflexionar sobre los retos a los que se enfrenta el Sector y analizar el papel de España en el mapa turístico global, teniendo en cuenta la irrupción de nuevos destinos, la aparición de nuevos modelos de negocio y las demandas de un nuevo perfil de cliente.

En el encuentro en el que ha participado el director general de Ilunion Hotels, José Ángel Preciados; el director de Desarrollo corporativo de Palladium Hotel Group, José Matheu; el CEO de Artiem, José Guillermo Díaz Montañés; el gerente de Ventas e Ingresos de One Shot Hotels, Juan Manuel García; la directora de Operaciones de Iberostar Group, Inmaculada de Benito; la directora de Operaciones de T3 Hospitality Management, Paloma Martínez; el director general de Rafael Hoteles, Juan Escudero; el director de Operaciones regionales de NH Hotel Group, Jacobo Bello, y el director general de Panoram Hotel Management, Guillermo Pérez Palacios, los ponentes han coincidido en señalar que España seguirá siendo una gran potencia turística y que es necesario impulsar los valores innatos de nuestro país para crear un sello propio reconocible en el exterior, apostando por la cultura, la gastronomía, el patrimonio, y dando prevalencia a la calidad y no a la cantidad.

España ha conseguido ganar cuota de mercado y fidelizar al cliente de mayor poder adquisitivo

José Guillermo Díaz Montañés reconocía que hemos vivido una etapa de esplendor gracias a la inestabilidad de competidores como Turquía, Túnez y Egipto. “Teníamos un turismo prestado, de casi un 30%, y sólo hemos perdido un 5%, lo que significa que hemos sabido ganar cuota”. Una reflexión que también comparte Carlos Díaz de la Lastra que asegura que además España está quedándose con el turista de mayor poder adquisitivo. Inmaculada de Benito cree que es el momento de dejar de medir la economía del turismo en términos de cantidad. “No podemos seguir aumentando el gasto con más turistas. Tenemos que transitar hacia el valor, y eso requiere implementar una política turística global, donde también estén implicados los agentes privados”. Políticas que, según José Ángel Preciados, deben empezar a ser menos cortoplacistas. “Hay una regulación muy heterogénea en el territorio y es necesario también trabajar en políticas a largo plazo, que nos permitan construir un concepto de marca de país, que vaya más allá de la fórmula de sol y playa, y que nos capacite para asumir la entrada de más viajeros”.

José Guillermo Díaz Montañés asegura que la irrupción de las viviendas turísticas ha conseguido que entendamos que “el modelo de negocio está cambiado; aquellos que decidan hacer lo que siempre han hecho no lograrán sobrevivir”. Para Carlos Díaz de la Lastra la clave está en aplicar la regulación. “Tiene que haber un control fiscal y un compromiso de transparencia por parte de las plataformas para eliminar también la sensación de frustración y descontrol que se vive dentro del sector hotelero”. De hecho, Inmaculada de Benito, que afirma que “el desarrollo desordenado provoca problemas de convivencia y turismofobia que están afectando al negocio tradicional”. José Ángel Preciados, más crítico, reconocía que “es un tema que nos ha sobrepasado, y que algunos hoteleros están jugando un doble juego”.

Carlos Díez de la Lastra, consciente del momento que vive España y Madrid, considera imprescindible que hoteleros y empresarios dirijan las verdaderas políticas del cambio, y hagan también una apuesta por la profesionalización como elemento de valor y diferenciación frente a opciones más económicas que llegan de otros mercados. “La formación es una pieza clave en la construcción de destinos competitivos. Hay que mimar la calidad del servicio y para eso es esencial proteger el talento, retenerlo y aprender a motivar. La transformación del equipo humano es esencial para impulsar las empresas hoteleras y acercarse a las nuevas formas de hacer turismo”.

Madrid, un destino en crecimiento

La ciudad se sitúa en el número uno del ranking de hoteles previstos, con 14 nuevos proyectos, que se sumarán a los 810 establecimientos que se contabilizaban en 2017. Un impulso que, según Jacobo Bello, representa una oportunidad para el Sector a todos los niveles. “Cualquier inversión es positiva, no sólo por las nuevas aperturas sino también por la renovación de las plazas actuales y la generación de nuevos empleos”. Pero, además, según Bello, nos da la posibilidad de ganar cuota dentro del turismo internacional. “Madrid depende aún mucho del turista nacional y estas aperturas nos obligan a elevar el listón. Nuestro objetivo debe centrarse en elevar el número de turistas extranjeros en un 60%. Del 2014 al 2017 hemos aumentado en un 20%, y aunque vamos por buen camino, estamos lejos de otras capitales. En la Comunidad de Madrid el turismo supone un 6% del PIB y un 12% del empleo. Hay que exigir por tanto unos presupuestos acordes a esto”.