www.nexotur.com

ESTUDIO DE DINERS CLUB SPAIN

El avión sigue siendo el coste más importante en los viajes de negocio

Madrid es el destino de los desplazamientos corporativos, tanto en avión como en tren

martes 18 de septiembre de 2018, 07:00h
Portada del estudio.
Ampliar
Portada del estudio.
Diners Club Spain ha presentado por sexto año consecutivo su informe 'Benchmarking del mercado español', en el que analiza la evolución de los gastos de las empresas en viajes corporativos de 2012 a 2017 con la herramienta de pago Travel Account. Destaca el avión como gasto más importante de los viajes de empresa y Madrid como principal destino de negocios.

El informe destaca, en primer lugar, la distribución del gasto en viajes corporativos a lo largo del año. Aunque se distribuye más o menos equitativamente, excepto los meses de julio, agosto y diciembre, mayo y junio representaron los meses de mayor actividad de gasto (con un 10,11% y un 10,12%, respectivamente).

En segundo lugar, señala como la principal partida de gasto la compra de billetes de avión, con un 62,53% del total, aunque desde 2012 ha perdido 5,50 puntos porcentuales. La segunda mayor partida corresponde a los hoteles (9,21%), subiendo 4,53 puntos; y la tercera el tren (8,97%), en este caso con una cifra similar a 2012. El alquiler de coches supone el 2,98% del gasto y el pago del fee el 1,61%.

Iberia es la principal aerolínea en España, tanto por billetes adquiridos como por facturación

Analizando el sector aéreo en los viajes corporativos, Iberia sigue siendo la principal aerolínea respecto al número de billetes adquiridos (35,37%), aunque su peso sigue disminuyendo desde 2012, en concreto, 9,88 puntos porcentuales. En segundo lugar se sitúa Vueling (16,80%), aumento su peso 6,42 puntos; y en tercera posición Air Europa (9,82%), con 3,75 puntos por encima de hace cinco años.

En cuanto a la facturación de las aerolíneas en el sector corporativo, la distribución no es igual al número de billetes adquiridos. En esta clasificación Iberia también está en el primer puesto, con el 40,23% de la facturación total, pero con una reducción de 19,91 puntos porcentuales respecto a 2012. Air Europa es la segunda aerolínea en este ámbito con el 7,75% del total (0,02 puntos más) y Vueling cae a la cuarta posición con el 6,35% del total de facturación. En tercer lugar está Lufthansa con el 6,69%.

Principales destinos

El estudio de Diners Club Spain también analiza la evolución de los destinos aéreos más demandados para viajes corporativos. La clasificación sitúa a Madrid y Barcelona en los dos primeros puestos, por delante de Londres, Bilbao y París. Por primera vez aparece la ciudad alemana Múnich en el ranking, ocupando el puesto número 10. Madrid es primera con el 18,60% de los viajes y Barcelona es segunda con el 13,90%.

También Madrid se posiciona en el número 1 de los destinos de tren con el 40,57% de los viajes, ya que es el centro neurálgico de los viajes en AVE y de los negocios en España. Sin embargo, la ciudad ha registrado un descenso de 3,87 puntos porcentuales de 2012 a 2017. Barcelona es segunda con el 16,44% de los viajes y apenas ha sufrido variación respecto hace cinco años.

Hoteles y agencias

En cuanto a los hoteles, un 59,64% de las reservas pagadas por las empresas con su Travel Account son para una noche de alojamiento, pese a la disminución de 2,02 puntos porcentuales de 2012 a 2017. El aumento más importante lo representan las estancias de dos noches, con un incremento de 1,06 puntos porcentuales, y de cinco noches, con casi un punto porcentual. Las ciudades más demandadas para pernoctar también han evolucionado a la baja, siendo Madrid la que más cuota ha perdido pese a su primer puesto, pasando de un 19,08% en 2012 a un 15,74% el año pasado. Barcelona es segunda en este ámbito con el 9,26% de cuota.

Diners Club Spain también incluye datos sobre las gestiones a través de agencias de viajes. Los pagos con cargo por emisión han disminuido en el periodo de estudio en 1,5 puntos porcentuales y representan el 93,29% del total. Asimismo, el uso de una sola agencia para la reserva de viajes de empresa ha ido descendiendo año tras año (76,07%), con una diferencia final de -5,9 puntos porcentuales, mientras que crecen el uso de dos agencias (18,80%; +4,37 puntos) e incluso de tres o más, que representan el 5,13% de los grupos de empresa (+1,52 puntos).