"Aunque las cifras turísticas de dicho mes no son preocupantes, sí parecen mostrar una tendencia de fondo en el Sector", analizan desde Ostelea.
A pesar de este descenso, la factura media por habitación ocupada llegó a los 101 euros, frente a los 98,05 euros de 2017. Sin embargo, la estancia de los turistas ha disminuido durante julio un 0,3%, lo que supone una media de 3,65 pernoctaciones por viajero y un acumulado anual de -0,7%.
La comunidad autónoma que más ha sufrido el descenso en el número de pernoctaciones, con una caída del 7,2%, ha sido Cataluña. En el otro extremo se sitúan Andalucía (+4,9%) y Canarias (+1%). Las comunidades favoritas de los viajeros residentes en España siguen siendo Andalucía, Valencia y Cataluña que suman un 52,9% del total de pernoctaciones (Andalucía suma en 2018 un 24% de estas pernoctaciones, Valencia un 14,7% y Cataluña un 14,2%).
“Aunque las cifras turísticas del mes de julio no son preocupantes, sí parecen mostrar una tendencia de fondo en el Sector”
Los turistas no residentes han estado más inclinados por la visita a las islas. Las Islas Baleares, Cataluña y Canarias acaparan el 74,6% de todas las pernoctaciones, un 0,1% más de la cuota de mercado que hace un año. Islas Baleares sigue siendo el destino preferido para los no residentes (35%), seguida de Cataluña (20,7%) y Canarias (18,9%).
En cuanto al grado de ocupación, Ostelea explica que, tanto el dato general como el de fines de semana, “muestran cierto enfriamiento del mercado turístico español”, con un 71,1% y un 75,9% respectivamente, ambas magnitudes bajan con respecto a julio de 2017, un -2,4% para la ocupación general y un -0,9% para la de fines de semana.
A pesar de un retroceso interanual del 1,2%, Islas Baleares es la comunidad con mejores datos de ocupación con un 89,5%, seguida de Canarias con una ocupación del 80,7% (-2,9% respecto a 2017) y Valencia que pierde un 3,2% interanual y se sitúa en un 74% de ocupación durante el mes de julio. Por su parte, Cataluña, con una ocupación media del 73,6%, en julio pierde un 4,1% interanual.
Por origen de los viajeros, los británicos siguen siendo los mayores consumidores turísticos en España con un 24,9% de las pernoctaciones, la misma cuota de mercado que en 2017. Les siguen los alemanes con un 19,9% del total y una importante caída del 11,4% que supera el crecimiento del 9,4% que este mercado experimentó durante el mismo mes del año pasado.
Infraestructuras hoteleras
Finalmente, Ostelea destaca los “tímidos crecimientos” en los números de las infraestructuras hoteleras estimadas por la encuesta del INE respecto a 2017. El número de establecimientos llegó a 16.966, un 1,14% más que en 2017; las habitaciones suman un total de un 876.147, creciendo un 1,34%; por su parte el total de plazas es de 1.833.158, un 1,6% más que hace un año. En consonancia con estas cifras, el número de personas empleadas en establecimientos hoteleros sería un 1,47% mayor que en 2017 llegando a la cifra de 271.651 trabajadores.