El índice OHE Macroeconómico que se calcula en base a los siete factores macroeconómicos que se considera influyen de forma más significativa en el turismo: el PIB, el IPC, la tasa de desempleo, el precio del petróleo, el tipo de cambio con el dólar americano y la libra esterlina, el tipo de interés y las expectativas de los expertos sobre la coyuntura económica española, europea y de la demanda de consumo de las familias españolas, muestra un resultado estable con respecto a temporadas anteriores, situándose en 46,59 puntos. Respecto a ello, el director experto en Turismo de PwC, Francisco Sanchís, destacó que “se espera que los tipos de interés de Reino Unido aumenten, de manera gradual, debido a la incertidumbre del Brexit”.
El índice OHE Hotelero, que refleja las estimaciones de la tendencia de dicho sector en España en base a una encuesta a los asociados a CEHAT, se sitúa en los 50,56 puntos para la temporada verano 2018, manifestando estabilidad dentro del Sector, tras los récords batidos en las temporadas anteriores. Si bien los subíndices hoteleros analizados han descendido con respecto a años pasados, situándose en torno a los 50 puntos, los excelentes resultados obtenidos en las temporadas anteriores hacen que la estabilidad del sector sea recibida con optimismo por los hoteleros españoles.
“España no va a seguir creciendo turísticamente. Algunos pueden tomárselo como algo negativo, pero tenemos estabilidad respecto a las cifras récord que tuvimos el año pasado”
Por su parte, el socio responsable de Turismo, Transporte y Servicios de PwC España, Cayetano Soler, ha asegurado que “se está recuperando la demanda nacional y el gasto medio se está incrementando”. Además, “se está produciendo la recuperación del turismo de interior, lo que puede compensar las posibles caídas de ciertos destinos de sol y playa. El turismo de congresos también está creciendo, por lo que hay factores muy positivos que equilibran el turismo”. Soler ha avisado de que, si España quiere seguir manteniendo este nivel de crecimiento, debe atender a acciones como el desarrollo de las políticas e inversiones dirigidas al crecimiento de servicios integrales, todo lo relacionado con la digitalización, la personalización, campañas de promoción y marketing, capacitación de empleados, etcétera”. Y ha añadido, por otro lado, que “no es para alarmarse, pero el crecimiento se va a ralentizar, las perspectivas ya no son tan positivas”.
El secretario general de CEHAT, Ramón Estalella, destacó al igual que Soler, que “España no va a seguir creciendo turísticamente. Algunos pueden tomárselo como algo negativo, pero tenemos estabilidad respecto a las cifras récord que tuvimos el año pasado”. Además, respecto al turismo extranjero, “aunque haya zonas donde van a aumentar los turistas extranjeros, nosotros creemos que los dos grandes mercados para España (Reino Unido y Alemania) no van a crecer debido a diversas circunstancias como los nuevos competidores”. Estalella también ha querido destacar que se están abriendo hoteles en zonas como País Vasco, La Rioja, Menorca, Valencia o Tenerife. La oferta no está creciendo mucho, sí lo ha hecho la inversión en remodelación hotelera”.
Estalella ha hecho referencia a una parte del Sector que está sufriendo diversos cambios: la venta directa de reservas hoteleras. “La mayor parte de las ventas se hacen a través de terceras empresas. Los viajeros no reservan directamente en el hotel, sino que lo hacen por otros portales. En los hoteles sostienen que el 81% de sus reservas se hacen a mayoristas, es decir, mediante intermediación de un tercero”, respecto a ello ha afirmado que “se han presentado una serie de medidas para que los monopolios que se están creando por la distribución, no sigan afectando a la rentabilidad del Sector con unas medidas monopolísticas”. Finalmente, Estalella afirma que, desde CEHAT, “creemos que en España caben más turistas, no todos en la misma ciudad, ni al mismo tiempo, pero sí caben”.
Ratificando los datos dados por los anteriores ponentes, el presidente de CEHAT, Juan Molas, ha señalado que “el 2017 fue un año de difícil repetición”, por ello se ha valorado en gran medida la estabilidad de cifras este año, aunque no vaya a haber crecimiento. Molas señala el aumento del turismo nacional, pues el 67% de los viajeros ha elegido España para sus vacaciones”. Sin embargo, ha manifestado la importancia de potenciar el turismo británico mediante una campaña, “un turismo el cual España aprecia y que puede verse afectado por el Brexit”. En resumen, Molas ha finalizado señalando que “se augura una buena temporada de verano estando a tres semanas del ecuador de la misma, pues estamos en pleno crecimiento del mercado nacional y destinos del interior”.
Factores en contra
Juan Molas ha destacado que, además, este año “hemos tenido varios factores en contra” que han hecho que sea una buena temporada pero que arrancó con ciertas anormalidades: una climatología desfavorable en el mes de mayo; un mundial de fútbol que cada cuatro años afecta muchísimo al Sector; las viviendas turísticas ilegales, las cuales Molas ha calificado como “caos”, sosteniendo a su vez que “es el mayor problema que tiene España en la actualidad con diferencia” y pide al Gobierno “coordinación de una vez por todas”; a ello se suma el riesgo de caos aeroportuario con las huelgas, tanto de Ryanair como de los controladores franceses. “Esta costumbre de convocar huelgas en momentos de utilización masiva, en periodos de alta demanda vacacional, con el objetivo de obtener una mayor repercusión, pervierte el objetivo mismo del derecho de huelga. Esto se lo hemos dicho a anteriores Gobiernos y se lo decimos a este: hay que regular la ley de huelga. Reclamamos y exigimos al Gobierno medidas para regular esta ley para que no sea un motivo de desacuerdo o enfrentamientos políticos. Pedimos a Fomento que actúe en consecuencia”.