Tras el éxito del I Debate de Formación Hotelera en España, celebrado el pasado enero en el marco de Fitur, el Centro Superior de Hostelería de Galicia ha albergado la segunda edición de las jornadas. Los principales agentes del Sector continuaron analizando las carencias y demandas reales que requiere una formación eficiente.
Constituye un espacio donde las sensibilidades de entidades de formación y empresas del Sector se encuentren reflejadas en cada acción
Durante la mesa redonda se fundó un núcleo independiente de las entidades participantes cuyo objetivo primordial es el análisis continuado de las demandas del sector y de los distintos planes formativos con el fin de reducir la distancia que separa actualmente las necesidades del sector, de la formación impartida: el Observatorio de la Formación Turística, que pretende conseguir una formación cada vez más alineada con las demandas y necesidades del cliente, realizando así una aportación importante en la consecución de la excelencia en el sector y la correcta comunión entre los agentes.
De este modo, el director general de Cegos España y Latinoamérica, Jesús Araújo; el director general de Hosteleo, David Basilio; la CEO de Linkers, Marianela Olivares; el vicepresidente de AEHM, Jacobo Bello; Javier Pet de CSHG Alumni; y el director de Relaciones Corporativas EMEA-APAC en el IE Business School, Antonio López de Ávila, han refrendado su compromiso y puesto la primera piedra para cubrir una necesidad que ambos sectores estaban poniendo encima de la mesa. Así, el Observatorio de la Formación Turística se convierte en un espacio común donde las sensibilidades de entidades de formación y empresas del Sector se encuentren reflejadas en cada acción.
Principales temas de la jornada
Durante la jornada los temas abordados se dividieron en cuatro bloques: escenarios formativos versus perfiles demandados incidiendo en los retos que provoca un sector dinámico en continuo cambio; nuevo organigrama hotelero donde cada modelo organizativo se adapte a las necesidades y características de cada empresa, evitando una misma estructura en modelos de negocio distintos; análisis de los planes de estudio vigentes y sus necesidades globales y genéricas que respondan a los requerimientos reales del Sector y que requieren acompañamiento y colaboración de las entidades empresariales; y nuevos métodos de formación complementaria donde se estructure el aprendizaje e incorpore más práctica y gamificación, entre otras cuestiones importantes.