La estructura de estos eventos, tanto el de Madrid como el de Barcelona, se configura con una primera parte formativa sobre habilidades directivas, un almuerzo en el que hay tiempo para realizar networking y una segunda parte con el desarrollo de las ponencias sobre los diferentes asuntos que afectan a este mercado.
En la jornada de Madrid, celebrada el pasado martes en el hotel Novotel Madrid Center, comenzó con una ponencia del director del Periódico CONEXO y presidente del Grupo NEXO, Eugenio de Quesada, quien reflejó la buena situación actual que vive el Business Travel y MICE en España, después de unos años en los que el ahorro en presupuestos de viajes corporativos y reuniones era una máxima a seguir. La situación ahora es completamente distinta, según destacó De Quesada, reflejando además la capacidad de España como destino MICE, entre los primeros destinos internacionales, así como sus principales ciudades (Barcelona y Madrid, primera y séptima, respectivamente, en el Ranking ICCA).
Las aerolíneas quieren alcanzar la mayor red de destinos en el mundo a través de varias fórmulas
A continuación, Pedro Giménez, director de Planificación de la North Atlantic Joint Business de American Airlines, explicó el momento actual que viven las aerolíneas en su objetivo de conseguir alcanzar la mayor red de destinos en el mundo. Giménez señaló la práctica tradicional de la inversión en flota y en rutas, las fusiones y adquisiciones, las alianzas tradicionales (Star Alliance, SkyTeam o Oneworld) y los Joint Business (acuerdos entre compañías en los que se reparten costes y beneficios utilizando indistintamente sus aviones, rutas y servicios y el cliente recibe la misma calidad) como los métodos principales para ampliar cobertura, siendo los Joint Business los más recientes, como el existente entre American Airlines, IAG, Finnair y Air Lingus para la zona noratlántica.
Seguidamente, el director comercial y de Marketing del Novotel Madrid Center, Gustavo Salto, analizó el momento actual que vive la hotelería en Madrid, "un buen momento", según destacó, haciendo referencia al aumento de turistas, pernoctaciones, precio medio y rentabilidad del último año. Además, resaltó el atractivo de Madrid como destino de inversión hotelera en los últimos años, ya que grandes compañías han invertido —y lo siguen haciendo— en el reposicionamiento de sus marcas y en la reforma y construcción de activos, además, "para el sector del lujo", lo que permitirá atraer "un turismo de mayor calidad". Asimismo, desde el público se añadió, y también lo confirmó Salto, que en Madrid se hace necesario una mayor inversión en hoteles con gran capacidad de reuniones, que escasean en la capital, y que de haber un mayor número que el actual, confirmaría a Madrid como un gran destino de reuniones a nivel internacional.
Movilidad por carretera
Por su parte, Tobias Zisik, director comercial de Europcar España, mostró las distintas opciones de movilidad en carretera disponibles para el viajero de negocios. Zisik explicó que "el desarrollo tecnológico, el boom de las aplicaciones móviles, el decrecimiento del número de coches en propiedad y la contaminación de las ciudades, que han provocado restricciones de tráfico, han motivado la aparición de nuevas opciones de movilidad". Así, se refirió en primer lugar al taxi y los VTC, pero sobre todo al carsharing, que ofrece "una gran flexibilidad al viajero de negocios".
La última ponencia de la jornada corrió a cargo de Alberto Malpartida, travel manager del Banco Santander, quien se refirió a la gestión de riesgos en los viajes de negocios, un factor que "influye al departamento de seguridad de las empresas, al de prevención de riesgos laborales y recursos humanos, y sobre todo al travel manager". En este sentido, Malpartida dio cinco consejos para los gestores de viajes corporativos: formación sobre seguridad en los viajes; informar al viajero; saber en todo momento lo que está pasando; conocer dónde están los viajeros (herramientas tecnológicas); y comunicar, informar sin alarmar y asistir al viajero. Por último, destacó la obligación para todo viaje de contar con seguro. "Siempre hay que viajar asegurados", aseveró.
La jornada de la AEGVE concluyó con una mesa redonda sobre la situación actual del NDC. Con la moderación de la travel manager de Siemens, Beatriz Sánchez, participaron en esta sesión el director de Ventas Corporate de Turkish Airlines, Daniel Carrillo; el director general de GEBTA España, Marcel Forns; y el responsable de gestión de contenido de Amadeus, Luis Aparicio García. Todos destacaron que el sistema NDC todavía está en fase de desarrollo, tanto por las aerolíneas como por sus clientes —sean intermediarios o clientes finales—, por lo que convivirá unos años con los tradicionales GDS. En cualquier caso, es un sistema que ha llegado para quedarse, según se reflejó en la mesa, y mediante el cual las aerolíneas, además del propio billete aéreo, podrá vender otros contenidos adicionales.