www.nexotur.com

ESTUDIO DE GEBTA Y EUROPCAR

Las empresas necesitan revisar su política de viajes en transporte por carretera

La seguridad es uno de los factores a tener en cuenta para mejorar la gestión de vehículos para los desplazamientos

miércoles 20 de junio de 2018, 07:00h
Tobis Zisik y Marcelo Forns durante la presentación del estudio en Madrid.
Ampliar
Tobis Zisik y Marcelo Forns durante la presentación del estudio en Madrid.
Las empresas tienen una gran oportunidad de mejora en la gestión de la movilidad por carretera en los viajes de negocios, un área que mueve alrededor de 1.900 millones de euros, según se desprende del estudio ‘Movilidad en carretera por viajes de negocios en España’, realizado por GEBTA, con la colaboración de Europcar España y Volkswagen España.

A raíz de los resultados del estudio, tanto por las características de los viajes como de los hábitos de uso del vehículo en los viajes de empresa, se hace necesaria una revisión de las políticas de viajes en transporte por carretera, "desde un punto de vista más amplio e integral", según ha afirmado el director general de GEBTA España, Marcel Forns, durante la presentación del informe en Madrid, teniendo en cuenta todas las opciones de movilidad.

Dentro de los resultados del estudio destaca que el 53% de los encuestados utiliza el vehículo privado diariamente para desplazarse a eventos o reuniones de negocio, mientra que un 15% lo hace dos o tres veces por semana, lo que implica un uso intensivo del vehículo privado en este sector. Además, el viajero lo hace mayoritariamente en su vehículo propio (28%), en coche de alquiler (18,5%), en coche de empresa (17%) o en taxi / VTC (15,5%). Otras opciones quedan actualmente más lejos como el carsharing (5%). El transporte público lo utiliza el 12% de los encuestados.

"El automóvil es el principal medio de transporte de los viajeros de negocio"

"El automóvil es el principal medio de transporte de los viajeros de negocio, a la vez que es un instrumento fundamental para las empresas, que debe pasar de ser una mera commodity a una herramienta eficiente y segura de trabajo para las compañías", ha destacado Marcel Forns. Además, ha señalado que la revisión de las políticas de viajes se ha de realizar "desde la triple perspectiva de la seguridad, la eficiencia-productividad, así como de coste para la empresa".

En cuanto a las características y el parque móvil utilizado, el informe identifica que, en una parte significativa de los casos —relacionados con el uso del coche propio—, los vehículos no presentan las condiciones recomendables en términos de seguridad (falta de revisiones, por ejemplo). Además, detalla que en un 20% de los vehículos no tiene manos libres, un 18% carece de ABS, un 42% no dispone de GPS y casi el 80% circula sin un sistema de alerta de embotellamiento o accidentes.

La importancia de la seguridad

En consonancia con el uso intensivo del vehículo en viajes de negocio, el riesgo de sufrir accidentes de sitúa en primera posición de las prepocupaciones de los viajeros (24%), por delante de los efectos colaterales inmediatos con las largas horas de conducción, como la acumulación del trabajo y la imposibilidad de atender adecuadamente las obligaciones profesionales.

El perfil del viajeros de negocios por carretera es un hombre (75%), trabajador por cuenta ajena (65%), sin acompañante y habitualmente conectado al móvil para poder trabajar. Realiza un promedio diario superior a los 105 kilómetros (2.350 kilómetros mensuales).

El director comercial de Europcar en España, Tobias Zisik, ha explicado que dados los altos porcentajes de utilización de coches particulares y de empresa, muestran que las políticas de viaje de las empresas no se están aprovechando aún todas las posiblidades que ofrecen las nuevas opciones de movilidad, que se encaminan más al uso compartido que a la propiedad. "un ejemplo es el carsharing, que se utiliza cada vez más en los desplazamientos interurbanos de ocio, pero solo es utilizado en apenas el 5% de las ocasiones cuando se viaja por negocios".