La situación, que comenzó siendo coyuntural, ‘está derivando en un problema crónico’
Teniendo en cuenta que el Turismo de compras es un Turismo de ciudades y no de países, las cifras evidencian que esta imagen poco atractiva de España en el exterior afecta a sus dos principales destinos de shopping. Barcelona, que concentra el 49% del gasto, ha sufrido una reducción de ingresos del 12%. Madrid, por su parte, registra una caída del 10%, acaparando el 35% del total. En cambio, la zona del Mediterráneo (Comunidad Valenciana y Baleares) y Málaga muestran avances del 12% y del 2%, respectivamente.
La situación, que comenzó siendo coyuntural meses atrás, "está derivando en un problema crónico que puede contrarrestarse incrementado y mejorando la promoción de España como destino turístico en estos mercados emisores con mayor capacidad de gasto", sugiere el operador tax free. Su director general en España, Luis Llorca, adelanta que "salvo un cambio a corto plazo en la evolución del tipo de cambio entre el euro y el resto de monedas, no prevemos un inicio de verano positivo". "Este entorno poco favorable debe ser contrarrestado, cuanto antes, con una política de promoción más amplia y profunda en los mercados que más contribuyen al gasto turístico per cápita: China, Asia Pacífico, América, Rusia y Oriente Medio", añade.
Desplome de China, Rusia y Estados Unidos
Por nacionalidades, la falta de interés por España como destino de compras
se ha dejado notar especialmente entre turistas chinos, rusos y estadounidenses, cuyo gasto en
shopping se desploma un 10% en los dos primeros casos y un 15% en el tercero. El tipo de cambio poco favorable, que afecta a todas las nacionalidades en general, es el que explica también que los argentinos, que venían registrando un incremento del orden del 50%, hayan reducido su ritmo de crecimiento hasta el 8% como consecuencia de la devaluación del peso, una tendencia a la baja que se agudizará en los próximos meses.
Para Global Blue, la
mejora de la conectividad aérea con Asia y América, que había contribuido a recortar posiciones respecto a destinos competidores,
se ha diluido. Por ello, considera crucial seguir ampliando las rutas con los mercados emisores con mayor capacidad de gasto, especialmente en la zona del Golfo Pérsico. Sirva de ejemplo que mientras que España apenas concentra un 3% de las rutas extracomunitarias procedentes de esta zona, competidores como Londres registran una cuota diez veces mayor.