La consultora ha tenido en cuenta las ciudades que, tras los destinos urbanos más competitivos (Barcelona, Madrid, Valencia, Sevilla, San Sebastián, Málaga y Bilbao), han obtenido niveles más altos de RevPar (medidor de rentabilidad en la industria hotelera) en 2017, una mayor variación 2016-2017 y un mayor aumento acumulado desde 2015. Por ese motivo integran el informe las ciudades de Santander, Alicante, Córdoba, Granada, Toledo, Santiago de Compostela y Valladolid.
Todas ellas sumaron por sí solas más de 10 millones de pernoctaciones en 2017 (3,2% del total). Asimismo, según el informe, las siete ciudades analizadas recibieron casi seis millones de viajeros en 2017 (+3% que en 2016), cifra que representa más del 5,79% del total de viajeros de toda España el año pasado.
Alicante es la ciudad que alcanza un mayor porcentaje de ocupación (73%), no muy lejos de Granada o Córdoba
De entre todas las ciudades analizadas, Santander se sitúa como la ciudad con un mayor precio medio, alcanzando los 86 euros, seguida de Alicante (77 euros) y Córdoba (71 euros). En último lugar se encuentra Valladolid que, pese a destacar por el crecimiento positivo de sus niveles de RevPar (incremento del 19,3% en 2017 respecto a 2016), cuenta con un precio medio de solamente 61 euros, el más bajo de las ciudades analizadas. Así, en lo que respecta a niveles de RevPar, la lista la encabezan Santander y Alicante, ambas con 56 euros, seguidas de Córdoba y Granada, las dos con 47 euros.
En cuanto a ocupación, Alicante es la ciudad que alcanza un mayor porcentaje, con un 73% en 2017 (un 7,2% más que en 2016), seguida de Granada (con un 71%) y Córdoba (67%). Santiago de Compostela, por su parte, registra los niveles más bajos de ocupación (59%), a pesar de ser la segunda de las ciudades analizadas con una mayor oferta hotelera (148 hoteles en 2017), sólo superada por Granada (171 hoteles en 2017).
El director asociado y responsable de la División de Consultoría de Christie & Co en España y Portugal, Xavier Batlle, comenta que “la recuperación del turismo doméstico, así como el crecimiento del turismo internacional, han generado un aumento de rentabilidad que, sumada a su buena accesibilidad y generadores de demanda, han hecho de ellos un atractivo destino de inversión y desarrollo”.
Observaciones del informe
Christie & Co ha podido comprobar que todos los destinos analizados registraron el pasado año incrementos en ocupación y, tambien, en el precio medio. Por otro lado, el turismo doméstico lidera el crecimiento de la demanda en cuatro de las siete ciudades mencionadas. También ha crecido el turismo internacional, que ha ayudado a estas ciudades a diversificar su demanda.
Además, la accesibilidad es un aspecto a destacar, pues cinco de ellas cuentan con aeropuerto propio, cuatro tienen acceso al AVE y dos disponen, además, de conexiones marítimas. Dichos destinos son especialmente atractivos porque empieza a conocerse su cultura, su patrimonio histórico y su gastronomía.
Las siete ciudades incluidas cuentan con proyectos hoteleros en desarrollo. Cabe destacar también que estos destinos tienen infraestructuras enfocadas al sector servicios, lo que les dota de una gran capacidad para albergar y producir actividad turística. Por ello, tanto entidades públicas como privadas están desarrollando proyectos turísticos que generarán un aumento de la demanda.