www.nexotur.com

El empleo turístico de La Palma crece casi un 50% en cinco años

La ocupación hotelera en la isla ha crecido más de 40 puntos en los últimos cinco años, hasta casi el 80% de media

martes 03 de abril de 2018, 07:00h
Desayuno informativo Ashotel.
Ampliar
Desayuno informativo Ashotel.
El número de empleados de establecimientos en la isla ha crecido un 49,5% según datos de la Seguridad Social del cuarto trimestre de 2017 con respecto al mismo periodo de 2013.

Estos datos, recabados y publicados por el Instituto Canario de Estadística (Istac), sitúan en 1.048 los trabajadores de la hotelería (servicios de alojamiento) en esta isla. Esta fue una de las cifras comentadas por la Asociación Hotelera y Extrahotelera de Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro, Ashotel, junto al Centro de Iniciativas y Turismo CIT Tedote-Asdetur de La Palma, en un desayuno informativo con medios de comunicación celebrado en la Casa Cabrerade la capital palmera. En él intervinieron los presidentes de Ashotel y CIT Tedote, Jorge Marichal y Óscar León, respectivamente; el vicepresidente en La Palma, Carlos García; el gerente de la patronal hotelera, Juan Pablo González; y la secretaria del CIT Tedote, Raquel Rebollo.

Ashotel seguirá en el Consejo Sectorial de Turismo para cambiar los métodos de trabajo que excluyen al empresariado insular

Respecto a la hostelería, La Palma contaba en el cuarto trimestre de 2017 con un total de 3.219 afiliados a la Seguridad Social frente a los 2.457 del mismo periodo de 2013, es decir, un aumento del 31%, según datos del Istac. A día de hoy, La Palma cuenta con un total de 27 establecimientos hoteleros y 97 extrahoteleros abiertos. Mientras que estas cifras se han mantenido estables en este lustro, las plazas correspondientes sí han sufrido cierta variación: mientras que las extrahoteleras han caído 15,5% hasta un total de 3.426, las hoteleras han aumentado un 5,5% respecto a 2013 hasta las 4.486 plazas.

La ocupación hotelera ha evolucionado de manera notable en los últimos cinco años. En el caso de los hoteles, según datos también del Istac, si en 2013 la ocupación media era del 35%, en 2017 alcanzó el 77,9%. Mientras, en la modalidad extrahotelera, del 48,5% se ha pasado en estos cinco años al 70,82%. Otro de los asuntos abordados durante este encuentro fue el del Consejo Sectorial de Turismo, el órgano que sustituyó hace unos años al Patronato de Turismo. Aunque CIT Tedote ya anunció hace algunos meses que abandonaba el Consejo por estar en desacuerdo en la forma de trabajar de este organismo, Ashotel, que tampoco comparte esa forma, ha decidido permanecer en él para tratar de cambiarlo desde dentro, tal y como avanzó el vicepresidente de Ashotel en La Palma, Carlos García.

Por último, también se analizó el asunto de las infraestructuras de carreteras y de las zonas turísticas en La Palma. Aunque la isla cuenta con un buen aeropuerto y sus redes viarias no son de las peores del Archipiélago, se instó a los Ayuntamientos a invertir más para mejorar las calles, las aceras y otras infraestructuras.

Alquiler vacacional

Entre los posibles motivos de la caída de plazas extrahoteleras en La Palma está el auge del alquiler vacacional. El último estudio de Promotur (Gobierno de Canarias) sobre esta modalidad turística destaca que La Palma contaba con un total de 1.425 viviendas, del total de 31.675 de toda Canarias en 2017, un 6,26% más que en 2015, año de elaboración de su primer informe de alquiler vacacional. El municipio con mayor volumen de viviendas vacacionales es Los Llanos de Aridane (329), seguido de El Paso (190) y Tijarafe (137). Los de menor volumen son Barlovento (11), San Andrés y Sauces (25) y Breña Alta (56).

Al respecto, Jorge Marichal recordó que Ashotel no está en contra de esta modalidad turística, siempre y cuando no influya negativamente en el desarrollo de productos turísticos como hoteles y apartamentos, y esté regulada, una circunstancia que no se da en una de cada tres camas en La Palma. Por otra parte, esta tesis fue compartida por su homólogo en CIT Tedote Asdetur, Óscar León, quien puso el acento durante su intervención en la necesidad de que La Palma no siga perdiendo población censada, tal y como viene sucediendo en los últimos años (6.000 habitantes perdidos en los últimos siete años).