www.nexotur.com

Las compañías aéreas rechazan el 4% de las reservas debido a la sospecha de fraude

lunes 26 de marzo de 2018, 07:00h
El fraude continúa siendo una importante fuente de pérdida de ingresos para la industria aérea. Según pone de manifiesto Phocuswright, en un entorno en el que las aerolíneas apuestan cada vez más decididamente por la venta directa online, el impacto de las reservas fraudulentas va en aumento.
Fuente: Phocuswright.
Ampliar
Fuente: Phocuswright.
Destinan medio punto porcentual de sus ingresos a combatir el fraude


Para la mayoría de las compañías aéreas, el coste total destinado a combatir estas prácticas es de menos de medio punto porcentual de sus ingresos, cantidad que para la consultora "es posible que no sea suficiente". Y es que, como reconocen las propias aerolíneas, muchas sufren por la falta de recursos internos y las carencias en materia de nuevas tecnologías destinadas a la gestión del fraude. Para revertir esta tendencia, Phocuswright considera fundamental la implementación de técnicas como el análisis de patrones de dispositivos, modelos de morfología de identidad e indicadores biométricos, entre otras herramientas.

Perderán 2.300 millones de euros en 2020

Según el estudio, las reservas globales directas de las líneas aéreas pasarán de los 145.940 millones de euros de 2017 a 186.479 millones en 2020, cantidad que se eleva hasta 227.018 millones si se tienen en cuenta todos los canales directos. Actualmente, las aerolíneas se ven obligadas a rechazar o cancelar cerca del 4% de las reservas debido a la sospecha de fraude, mientras que la tasa de pérdida de ingresos por reservas fraudulentas es del 1,2%. Por lo tanto, teniendo en cuenta estos indicadores, en caso de que no mejoren sus técnicas de detección, el impacto rondará los 2.300 millones de euros en el año 2020.