El hotel Madrid Marriott Auditorium ha sido el escenario en el que se han dado cita más de 100 profesionales del Sector para la celebración de este I Encuentro Anual del Foro MICE —ya se ha convocado la segunda edición para el mes de marzo de 2019—, en el que el Turismo de Reuniones ha sentado las bases para una mejor promoción internacional del destino España, para la medición del impacto económico real de la industria y para la formación de los profesionales y la retención del talento. Tres líneas de trabajo en las que la visibilidad del Sector y la implicación de las instituciones públicas son fundamentales, según se ha destacado durante las diferentes sesiones del encuentro.
En primer lugar, ha sido el director del Tourism Innovation Center, del IE Business School, Antonio López de Ávila, quien ha explicado las ultimas novedades tecnológicas para la comercialización turística y de MICE en la ponencia ‘Captando al Cliente Digital: La tecnología como palanca de innovación en la comercialización’. López de Ávila ha resaltado que la transformación digital está ahí y "quien no esté no podrá competir en el mercado".
Promoción internacional de España
A continuación, la primera mesa redonda, ‘Promoción internacional, España destino MICE’, que ha sido moderada por Pablo Bautista, director de la Mesa de Turismo de Madrid Foro Empresarial y socio de Idonika, ha estado compuesta por el presidente del Grupo MBD, Javier Gómez-Navarro; la presidenta de SITE España y directora de Promoción Internacional MICE de Barcelona Turisme, Elena Altemir; la directora de Miembros Afiliados de la OMT, Yolanda Perdomo; y el subdirector general de Estrategia y Servicios al Sector Turístico de TurEspaña, Francisco Javier Rodríguez Mañas.
Los destinos españoles tienen que centran su promoción en determinados segmentos
Javier Gómez-Navarro ha señalado que los destinos tienen que centrar la promoción en tres o cuatro aspectos que les caractericen, pero no promocionar todo tipo de segmentos porque si no su imagen será difusa. También se ha referido a España como un excepcional destino MICE porque tiene, además unas infraestructuras de primer nivel, una oferta cultural y de ocio muy amplia, y "el cliente MICE también quiere divertirse". Por su parte, Yolanda Perdomo ha asegurado que España es un destino de primer nivel mundial y que tiene que situar al Sector MICE en el centro de su estrategia turística, añadiendo que "hay que trabajar en el campo experiencial y dar un valor añadido a través de estas experiencias".
Elena Altamir ha destacado la necesidad de definir muy bien qué es el Turismo MICE para poder trabajarlo y, "a lo mejor todos los destinos españoles no están preparados para competir en este Sector. Por tanto, ha añadido Altamir, será necesario que los destinos "identifiquen bien sus fortalezas y trabajar en potenciarlas". Por último, Francisco Javier Rodríguez Mañas, ha asegurado que el Gobierno central y TurEspaña trabaja en la promoción del Sector MICE. Además, ha señalado que han empezado a trabajar con algunos destinos en armonizar su oferta para, posteriormente, darla a conocer al exterior. En este sentido, ha animado a los destinos a que trabajen con las oficinas de TurEspaña en el exterior para promocionar su oferta y trabajar en la presentación de candidaturas.
Impacto económico y formación
En la segunda parte de la jornada se ha reflexionado en la medición del impacto económico del Sector y en la formación y retención del talento. Respecto a la primera cuestión, ha sido el director general de la Volvo Ocean Race, Antonio Bolaños, el que ha comenzado el análisis con una presentación del impacto económico que genera este evento. Bolaños ha indicado que es importante reflejar el impacto económico de cualquier evento, pero también el impacto mediático y el de imagen de marca. Todo ello "es necesario que lo haga alguna entidad independiente".
El Sector tiene que unirse y definir los factores claves de medición
Seguidamente, el secretario técnico de OPC España y director de Relaciones Institucionales de Beon Worldwide, Luis Gandiaga, ha moderado la mesa ‘Midiendo el impacto económico real del MICE’, con la participación de Eva García San Luis, socia IT Advisory KPMG España; Manuel Sala, director general de OJD; Sonia Prieto, directora de Turismo de Value Retail; y Jaume Boltà, presidente de OPC Cataluña y director general de Bocemtium. Todos ellos han hecho hincapié en la importancia de medir el Sector, pero para ello, lo primero, es necesario que la industria se ponga de acuerdo en la definición de los factores de medición y la metodología y que haya un compromiso de cumplimiento y transparencia en el Sector.
La jornada ha concluido con la mesa ‘Talento y formación: MICE, un nuevo futuro para el talento’, que ha sido moderada por el director del Tourism Innovation Center, del IE Business School, Antonio López de Ávila. En la sesión han participado la directora del Máster oficial Dirección de Eventos en CETT - Universidad de Barcelona, Mireia Ros; el director del Observatorio de la Validación (Observal) de la Universidad de Valladolid, Luis Carro; Elisa Martínez de Miguel, Client Partner de Pedersen & Partners Executive Search; y el director del Madrid Marriott Auditorium, Pablo Vila.
Mireia Ros ha señalado que el MICE es un sector que ha sido muy autodidacta, pero que en los últimos años, desde la universidad, se ha intentado oficializar su formación, como es el caso de su universidad, destacando además la formación por proyectos. Luis Carro, por su parte, ha resaltado, sobre el talento, que es la suma de la aptitud, la actitud, las competencias y los valores; y que el MICE es un sector innovador. Elisa Martínez de Miguel ha señalado que para atraer el talento a la Industria de Reuniones es necesario darle más visibilidad, ya que es un poco desconocida fuera de este mercado. Para Pablo Vila, la marca de una empresa es importante para atraer talento a la misma, pero también lo es la formación continua para poder retenerlo.