El congreso ha sido inaugurado por la secretaria de Estado de Turismo, Matilde Asián, en un acto celebrado en el Teatro Cervantes. Asián ha resaltado la importancia de la calidad y la diversificación que aporta el Turismo MICE, así como el impacto generado en la economía: "Hemos superado el récord de gasto diario por turismo en nuestro país y ha sido gracias al Turismo de Congresos", ha añadido.
El alcalde de Alcalá, Javier Rodríguez Palacios, ha manifestado que este encuentro "es muy importante para la ciudad porque permitirá aumentar el peso de Alcalá de Henares como sede acogedora de congresos, con expectativas de crecimiento muy fuertes; nos situará por tanto, en el epicentro de las empresas que organizan este tipo de convenciones y eventos y supondrá una inversión de futuro para la ciudad, una inversión en el empleo, en la imagen y en el turismo".
"El Turismo MICE supone un yacimiento de riqueza para nuestra ciudad"
Por su parte, la concejala de Turismo, María Aranguren, por su parte, ha asegurado que desde la Concejalía han trabajado "durante meses para lograr que la ciudad acoja este congreso. Ser los anfitriones de este encuentro supone poder mostrar en vivo todas las posibilidades que ofrece Alcalá de Henares como sede de congresos y vamos a aprovechar esta oportunidad para dar un mayor impulso a este Sector que supone un yacimiento de riqueza para nuestra ciudad".
La directora general de Turismo de la Comunidad de Madrid, Marta Blanco, ha destacado la importancia del Sector MICE para la región por "su efecto dinamizador en la economía del territorio, su contribución a la reducción de la estacionalidad turística y su capacidad de atraer a un perfil de turista de mayor calidad y capacidad de gasto, lo hacen sin duda un producto de gran relevancia en el que la Comunidad de Madrid necesita consolidarse". Asimismo, ha añadido que "la región cuenta con más de 600 espacios habilitados para celebrar todo tipo de ferias y eventos de negocios, unas infraestructuras competitivas y buena oferta de alojamiento".
La presidenta de OPC España, Matilde Almandoz, ha reclamado más apoyo para esta industria. "Hay que poner el foco en el MICE, un Sector clave para la industria de nuestro país y del mundo", ha afirmado. También han participado en la inauguración la presidenta de Paradores, Ángeles Alarcó, quien ha sido felicitada por el aniversario de la cadena hotelera, que cumple 90 años, y ha agradecido a la Federación la elección de Paradores para la celebración del congreso. También ha participado el presidente de OPC Madrid, Carlos de Sebastián.
Sesiones de trabajo
Las dos jornadas de trabajo, celebradas en el Parador de Alcalá, han analizado diferentes aspectos de la organización de eventos, entre ellos, la adaptación de los eventos médicos a las nuevas realidades del mercado, como las reglas que marca el nuevo Código Ético del Sector de Tecnología Sanitaria, o las nuevas tecnologías, que facilitan la organización de eventos virtuales. Respecto a las nuevas tecnologías, otra mesa de trabajado ha expuesto las nuevas tendencias en el Sector, con la introducción de diversas soluciones tecnológicas para turistas y proveedores, la aparición de las criptomonedas en el sector turístico y la necesidad de potenciar España en el mercado chino.
Crear emociones en los asistentes es fundamental en los eventos
Jorge Luengo, ingeniero, neuropsicólogo, profesor de matemáticas, conferenciante e ilusionista profesional, ha sido el encargado de dirigir todo el congreso, pero también ha realizado una ponencia sobre la neurociencia aplicada a la organización de eventos. En su conferencia, Luengo ha destacado que la confianza en uno mismo es fundamental para trabajar en cualquier ámbito profesional y, por otro lado, en relación al Sector MICE, ha resaltado la necesidad de ofrecer emociones a los asistentes.
Otra de las ponencias destacadas ha sido la de Chantal Cornu, de la Sociedad Europea de Medicina Oncológica (ESMO), que ha compartido con los participantes las claves para la elección de un destino como sede de un congreso internacional como el suyo, que celebró su última edición en Madrid (2017) y lo hará en Barcelona en 2019. Entre ellas, la accesibilidad internacional es fundamental, las características de la sede, la colaboración del Convention Bureau local, los servicios disponibles en la ciudad, la capacidad de alojamiento y los costes.
Seguridad, redes sociales y Ciudades Patrimonio
La seguridad en los eventos ha sido otro de los temas tratados en mesa redonda. Varios expertos internacionales han resaltado la necesidades de estudiar los destinos a los que se viaja, analizar los riesgos y ofrecer toda la seguridad necesaria a los viajeros, que tienen que tener toda la información para poder hacer frente a cualquier tipo de emergencia. En este sentido, las empresa han de contar con un plan de emergencia definido. Asimismo, en la mesa se ha expuesto la importancia de la seguridad de los datos, más aún a partir del próximo mes de mayo cuando entre en funcionamiento la nueva normativa de protección de datos.
La estrategia en redes sociales debe ser acorde a la estrategia digital y 'offline'
Por su parte, en cuanto a la necesidad de estar en redes sociales, Teresa Medina y Sara Ordóñez, de la agencia Hey AV, han expuesto la multitud de redes existentes, aunque han recalcado que no hace falta estar en todas ellas. Lo importante es analizar el público objetivo de cada empresa y estar en aquellas redes donde sea necesario, adaptando los mensajes a cada canal. También han destacado que es importante contar con una estrategia en redes sociales acorde a la estrategia digital y a la actividad offline de la empresa.
El congreso también ha tenido espacio para las Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, con la representación de Santiago de Compostela, Alcalá de Henares, Mérida y Tarragona. En esta sesión, los representantes de estas ciudad han explicado las ventajas de organizar un evento en este tipo de ciudades, donde la historia y el patrimonio se unen a las facilidades para eventos propias del siglo XXI para lograr el éxito de cualquier convocatoria.
Palacios de Congresos y empresas OPC
La última sesión del congreso ha sido un debate entre palacios de congresos y empresas OPC. Aunque cada caso es particular y hay relaciones, tanto buenas como malas, en España, se hace necesaria una mayor colaboración y transparencia entre ambos actores. En este caso, la comunicación y la claridad en estas comunicaciones será fundamental para entender cada uno de sus objetivos y llegar a una colaboración exitosa para ambas partes.
El próximo 7 de marzo se celebrará el I Encuentro Anual Foro MICE
Por otro lado, durante el congreso ha habido representación de las asociaciones que componen el Foro MICE (OPC España, SITE Spain, SpainDMCs, ICCA Iberia y MPI Spain), una asociación que, en palabras de su presidenta, Matilde Almandoz, busca la promoción de España como destino de reuniones, la promoción del talento en el Sector y la medición de su impacto económico. Almandoz, además, ha convocado al Sector MICE español el próximo 7 de marzo en el hotel Madrid Marriott Auditorium para celebrar el I Encuentro Anual Foro MICE.
El Congreso Nacional de Empresas OPC ha finalizado con la presentación de la sede de la edición número 31 de este encuentro, que tendrá lugar en San Sebastián en el mes de febrero de 2019. La directora del Convention Bureau de la ciudad, Marijo Beltrán de Guevara, ha sido la encargada de presentar las bondades de la capital guipuzcoana como destino de congresos.