www.nexotur.com

Iberoamérica ofrece a los inversores estabilidad, seguridad jurídica e incentivos

miércoles 17 de enero de 2018, 07:00h
CIMET 2018 ha vuelto a cumplir con el objetivo prioritario con el que fue creada hace más de dos décadas: promover la internacionalización de las empresas turísticas españolas, con independencia del tamaño, en los destinos de Iberoamérica. En su XXI edición, la Conferencia Iberoamericana de Ministros y Empresarios de Turismo ha permitido a los ministros y responsables de Turismo dar a conocer sus planes para facilitar la llegada de más inversores procedentes de España, cuyas empresas, especialmente los grandes grupos hoteleros, ya juegan un papel relevante en la mayoría de ellos.
Han participado los ministros y viceministros de más de una decena de países.
Ampliar
Han participado los ministros y viceministros de más de una decena de países.
Casi todos ellos han hecho especial hincapié en el potencial existente, así como en la importancia que dan sus respectivos gobiernos al Turismo, cuya contribución al Producto Interior Bruto (PIB) ha crecido de forma exponencial en los últimos años, llegando a convertirse en uno de los grandes motores económicos de la región. También se ha hecho referencia, entre otros muchos temas de candente actualidad, a cuestiones que tanto preocupan al empresariado como son la estabilidad política y la seguridad jurídica, además de a los grandes resultados turísticos que han alcanzado de forma generalizada en el recientemente finalizado año 2017.

En representación de Bolivia, su viceministro de Turismo, Ricardo Cox, remarca el "inmenso potencial que existe en el país", que "en estos momentos está inaugurando una nueva marca" con la que se hará especial énfasis en "la diversidad natural impresionante" con la que cuenta su territorio. También apunta que Bolivia "ofrece experiencias auténticas y singulares de enriquecimiento humano", al tiempo que incide en las grandes posibilidades que todavía hay en segmentos como el Turismo cultural, religioso, de naturaleza, etc. En materia legislativa, menciona la nueva Ley de atracción de inversiones, que recoge incentivos en materia impositiva, contratos e inversiones. "Invitamos a todos los empresarios españoles a acercarse al país y comprobar el interés del Estado en apoyar las inversiones turísticas", sentencia Cox.
Estabilidad política y paz, entre los argumentos más repetidos


El viceministro de Turismo de Brasil, Alberto Alves, hace especial hincapié en que su país "acumula un especial atractivo para los inversores de todo el mundo". "Somos un espacio de estabilidad política y estamos en paz con nuestros vecinos", mientras que en materia de Turismo "tenemos activos incomparables", resalta. Además, avanza que el Gobierno está haciendo "reformas profundas para mejorar el ambiente de negocios". En este sentido, cita la nueva reforma laboral, una "buena noticia" para el empresariado turístico, así como la simplificación del sistema tributario. Entre otras muchas iniciativas dadas a conocer en el marco de CIMET, también merece mención especial el plan puesto en marcha el pasado mes de abril "de apertura total de capital extranjero para las compañías aéreas". Para Alves, estas o otros muchos proyectos emprendidos por su Gobierno "van a permitir a Brasil dar un salto en el panorama turístico". "Invertir en Brasil es ganar", sentencia.

En palabras de la viceministra de Turismo de Colombia, Sandra Howard, "España ha sido y es un socio y aliado estratégico en la recuperación del Turismo", que en estos momentos es "el segundo generador de divisas para Colombia". Entre las fortalezas del país para captar inversores, destaca "el clima de negocio estable", además de los "mecanismos" que disponen para apoyar a los empresarios españoles. Por ejemplo, menciona la "tasa preferencial por un periodo de 30 años del impuesto de la renta del 13%, 25 puntos por debajo de cualquier otro prestador". Por otro lado, explica que uno de los retos de Colombia es "llevar el Turismo a ciudades más pequeñas" y a aquellas regiones que anteriormente se vieron afectados por los conflictos.

Cuba critica el bloqueo de Estados Unidos

Por su parte, el ministro de Turismo de Cuba, Manuel Marrero, revela que el país se encuentra en "pleno proceso de actualización de su modelo económico y está abierto a la inversión extranjera". "Cuba es cada vez más atractivo, diverso y seguro", subraya, lo que se refleja en los resultados de 2017, año que ha cerrado con 4,7 millones de turistas internacionales, un 16% más que en 2016. Y ello a pesar de los efectos del huracán Irma, del que el destino "se ha recuperado totalmente", así como del "endurecimiento del bloqueo que los Gobiernos de Estados Unidos han mantenido". Según detalla Marrero, adía de hoy están en funcionamiento "139 proyectos para desarrollar productos hoteleros y extrahoteleros", así como "34 oportunidades para la construcción de hoteles" y multitud de contratos de gestión hotelera. El país también planea el levantamiento de parques acuáticos, de naturaleza y aventura, entre otras iniciativas anunciadas en la Conferencia. Para finalizar, se ha referido a la presencia dominante de las empresas turísticas españolas Cuba, citando como ejemplo a Iberostar Hotels & Resorts y Be Live Hoteles (Globalia).

En lo que respecta a Ecuador, su ministro de Turismo, Enrique Ponce de León, resalta que "vive un momento de apertura absoluta al mundo", siendo la meta llegar a recibir un turista por cada habitante. Una de sus estrategias para conseguir este ambicioso objetivo al alcance de muy pocos destinos es "establecer nuevas alianzas comerciales con empresas extranjeras", como las ya firmadas con sociedades de primer nivel de la talla de Amadeus, Expedia y TripAdvisor. Y como no podía ser de otra manera, también esperan captar nuevos inversores extranjeros, para lo que disponen de "enormes oportunidades, incentivos y seguridad jurídica". A todo ello se suma el gran atractivo turístico de un país "fácil de ser visitado en poco tiempo y de gran concentración de biodiversidad". Como muestra del compromiso de su Gobierno con esta actividad económica, Ponce de León revela que "el Turismo ha sido declarado política de Estado". "Pretendemos posicionar al Sector como el producto número uno en ingresos no procedentes del petróleo".

El ministro de Turismo de El Salvador, José Napoleón Duarte, reconoce que su país "ha sido un destino con varias complicaciones durante dos décadas", si bien aclara que "en los últimos años hemos hecho un esfuerzo especial", lo que les ha permitido "colocar a El Salvador en la agenda turística internacional". Este cambio de tendencia se refleja en las cifras cosechadas por el país. En la actualidad el Turismo representa el 5,5% de su PIB, frente al 2% que aportaba al inicio de la gestión del actual Gobierno. Además, el crecimiento del Turismo internacional ha sido superior al 9% en 2017. "El Turismo está en la agenda nacional y se ha convertido en un instrumento de desarrollo social", remarca. También hace referencia a la importancia de la inversión española, así como a los avances logrados en los últimos años en la renovación y creación de infraestructuras turísticas y de transportes.
Clima de negocio atractivo para los empresarios extanjeros


También el viceministro de Turismo de Guatemala, Juan Pablo Nieto, destaca la importancia económica del Turismo. "Es nuestro sector productivo más importante y representa el 8,2% del PIB y más del 7% en materia de empleo", indica. En relación a los planes de atracción de inversores extranjeros, explica que "Guatemala cuenta con una Ley de alianzas para el desarrollo de infraestructuras", la cual promueve los acuerdos entre la Administración pública y el sector privado. A ésta se suma la Ley de fomento de inversión extranjera, que da multitud de facilidades para el establecimiento en el país. Este marco normativo ha contribuido a que las inversiones en Guatemala hayan experimentado en el acumulado de 2017 un incremento del 60% en comparación con el ejercicio anterior. "El clima de negocio es adecuado y atractivo y el Turismo es la única actividad productora que se ha convertido en una prioridad de Estado", concluye.

El Turismo, una prioridad nacional

"Vivimos un momento histórico porque el Turismo ha sido declarado prioridad nacional", resalta la viceministra de Turismo de Honduras, Michelle Paredes, quien explica que dentro del Plan 2020, aprobado por su Gobierno, se incluyen medidas como "acuerdos de estabilidad fiscal, incentivos a la inversión, creación de fondos para apoyar los transportes y un fondo de inversión para promocionar el Turismo". Estas y otras medidas, con cuyo establecimiento se pretende "impulsar el Turismo en el país", están al alcance de cualquier empresa extranjera, siempre y cuando cumplan con los requisitos contenidos en la misma. Por otro lado, Paredes cita la mejora de las conexiones aéreas, tras la apertura de una ruta directa por Air Europa, como un elemento de vital importancia para la actividad turística.

Como punto y final, la viceministra de Turismo de México, María Teresa Solís, incide en que "México ha tenido un desarrollo turístico exitoso". "Venimos de varios años de desempeño muy positivo, con 39 millones de turistas en este 2017, y ello a pesar de los retos que hemos afrontado", apunta. Por ejemplo, hace referencia al impacto de los terremotos sufridos por el país, si bien aclara que "dejaron intacta nuestra infraestructura turística". En materia de inversión, revela que "existe una cartera de proyectos con una serie de facilidades". También afirma que su pretensión es "no solo fomentar la inversión en los destinos de ‘sol y playa’", sino también aprovechar la riqueza natural para fomentar el ecoturismo".