La app afirma que hay un nicho de mercado muy grande y con una gran capacidad de crecimiento. Destaca que el 24% de los viajeros de negocios extiende su viaje unas horas para disfrutar el destino, el 37% lo hace tres días o más por placer, el 78% siente que agregar tiempo libre durante o después de su viaje de negocios aporta valor a su trabajo y el 83% explora la ciudad de visita durante su estancia.
El turismo de negocios genera en la actualidad más de 13.000 millones de euros anuales en España, según refleja el estudio, de los cuales el 7% se refiere al impacto de la actividad MICE y el 93% a viajes comerciales y de empresa. Por tanto, Enlloi asegura que "existe una extraordinaria oportunidad en dinamizar al conjunto de viajeros que se desplazan por motivos de trabajo, conectando con la tendencia del bleisure".
Los turistas de negocio cada vez más quieren disfrutar del destino
La aplicación señala que la industria turística y los gestores de destinos en España se han centrado tradicionalmente en promocionar las ciudades como centros para organizar ferias y congresos. Asimismo, las empresas dedicadas al corporate travel se han centrado en organizar el viaje (el transporte) y la estancia (dónde se hospedan) del viajero de negocios, sin atender lo suficiente a sus necesidades de ocio o sus ganas de extender su viaje.
Ante estos datos, Enlloi afirma que "la industria turística española se encuentra ante la oportunidad de dirigir sus productos hacia el amplio mercado de turistas de negocios que cada día viaja a las ciudades españolas para trabajar y que cada vez más quiere disfrutar del destino, aprovechando sus tiempos muertos disfrutando de planes y experiencias de ocio, y extendiendo su viaje de trabajo para conocer mejor el destino".
1.500 millones de euros más
En este sentido, el estudio expone que si el 10% de los viajeros de negocios disfrutara de alguna experiencia que hoy no realizan por desconocimiento y el 5% extendiera su viaje en tan solo un día, aprovechando la tendencia del
bleisure, la aportación a la economía española de la industria del Business Travel
se incrementaría en 1.499 millones de euros, hasta los 14.786 millones de euros.
Este consumo adicional beneficiaría a
las empresas del sector turístico (empresas de alojamiento, transporte y alquiler de coches, entre otras) y, además,
a las propias empresas locales de diferentes sectores. Al disfrutar de experiencias de ocio (deportivas, culturales, gastronómicas, de relax, compras o formativas) durante los tiempos muertos de los viajes de trabajo, se verían beneficiados multitud de pequeños prestadores de servicios en el destino (gimnasios, exposiciones, museos, centros de estética, de
wellness, tiendas de comercio tradicional…).