La estacionalidad podría disminuir con vuelos adicionales en temporada baja
Dicho informe identifica las futuras oportunidades de inversión en el mercado hotelero europeo, hace una revisión de las oportunidades de crecimiento de los mercados emisores, analiza los problemas relacionados con la accesibilidad y la capacidad aeroportuaria y destaca qué mercados esperan alcanzar mayores incrementos de RevPAR en los próximos años.
Desde Christie & Co aseguran que los viajeros europeos siguen siendo la fuente principal para los destinos en Europa, llegando a representar casi el 90% de la demanda, aunque los visitantes provenientes de países como Estados Unidos, Canadá, Japón y Australia continúan aumentando. Además, se espera que China e India experimenten un crecimiento de su PIB y que su población crezca, de forma que su afluencia turística se incremente.
Por su parte, España y Grecia “se encuentran rezagadas respecto a Europa occidental y septentrional”. Christine & Co ve en estos dos destinos una oportunidad real de incrementar el valor de las visitas mejorando la calidad hotelera. El informe destaca que en la mayoría de los mercados europeos se observa una importante carencia de marcas y una necesidad de reinversión para mejorar los establecimientos, por lo que existe una excelente oportunidad de posicionamiento de marca en dichos mercados.
La consultoría hace referencia a la capacidad aeroportuaria del viejo continente como un desafío ya que, según el informe, la estacionalidad puede disminuir si se establecen vuelos adicionales en temporada baja. De esta forma, se potencia el atractivo de los destinos estacionales fuera de temporada.
Visitas por países
El informe revela que Francia perdió su primera posición en el ranking de los países europeos más visitados, en parte por los ataques terroristas acontecidos en 2015 y 2016. Mientras Francia quedaba relegada al segundo lugar, Alemania ocupó el primero.
Completando el podio se encuentra España, por sus lugares de vacaciones, pero también de convenciones. Italia, gracias a su interés histórico, se encuentra en cuarto lugar, seguida de Reino Unido, Austria y Polonia.