www.nexotur.com

WTTC: ‘HA LLEGADO EL MOMENTO DE ACTUAR’

La saturación turística pasa de ser un problema residual a una gran amenaza

jueves 14 de diciembre de 2017, 07:00h
La presidenta de WTTC, Gloria Guevara, con el socio de McKinsey & Company.
Ampliar
La presidenta de WTTC, Gloria Guevara, con el socio de McKinsey & Company.
WTTC aborda el problema de la saturación turística. El lobby mundial ha elaborado junto a McKinsey & Company un completo informe con el que intentará contribuir a combatir un fenómeno que se ha convertido en los últimos años en una de las grandes preocupaciones de la industria.
La saturación turística que sufren cada vez con mayor frecuencia los destinos ha pasado de ser vista como un problema residual a convertirse en una auténtica prioridad para el Sector, siendo una de las cuestiones que más preocupan a las empresas vinculadas a la actividad turística. Esto ha llevado al Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC) a elaborar junto a McKinsey & Company un informe que aborda con profundidad una problemática que amenaza a grandes destinos de Europa.
Las 20 primeras potencias turísticas atraerán a más de la mitad de los nuevos viajeros


Además, hay que tener en cuenta que, en caso de que no haya una actuación decidida, la saturación irá a más en los próximos años debido a que los 20 primeros países de destino atraerán de aquí a 2020 más nuevos turistas que el resto del mundo en su conjunto. "Algunos lugares captarán una parte significativa del Turismo y podrán verse amenazados por su propia popularidad en términos ambientales, sociales o estéticos", avisa la presidenta y CEO de WTTC, Gloria Guevara. Por su parte, el socio de McKinsey & Company, Alex Dichter, remarca que "ha llegado el momento de atajar este problema". "Es más fácil prevenir el fenómeno de la saturación que recuperarse del mismo", subraya.

¿Cuáles son las propuestas de WTTC?

En el informe, que analiza casos concretos de 68 ciudades y crea un resumen y un mapa de calor para controlar el riesgo de masificación, se hace especial hincapié en la importancia de anticiparse al problema. En este sentido, sugiere la creación de una base de datos completa y actualizada a fin de perfeccionar las estrategias turísticas, así como la puesta en marcha de una planificación rigurosa a largo plazo para fomentar el crecimiento sostenible. También hace referencia a la importancia de involucrar a todos los segmentos de la sociedad, buscando al mismo tiempo que los beneficios del Turismo se distribuyan de la forma más equitativa posible.

Para los autores del informe, hay cinco opciones que pueden contribuir a combatir la saturación turística que ya padecen actualmente grandes urbes. La primera es regular la llegada de visitantes durante todo el año, intentando así minimizar los efectos de la excesiva estacionalidad que sufren muchos destinos. La segunda es distribuir a los turistas en los diferentes lugares, promoviendo las visitas a zonas de menor afluencia y evitando así los cuellos de botella.
Existe la opción de ajustar los precios para equilibrar la oferta y demanda

La tercera opción es ajustar los precios para equilibrar la oferta y demanda. No obstante, aunque WTTC reconoce que puede ser una manera efectiva, aclara que puede generar una percepción de elitismo y la posibilidad de que los locales no tengan acceso a su propio patrimonio. La cuarta propuesta es regular el alojamiento con controles directos a los diferentes tipos, incluidos los hoteles. Y para finalizar, menciona la posibilidad de limitar el acceso y las actividades. Sobre esta opción, apunta que "cuando el exceso de turistas alcanza la etapa crítica, es posible que las tácticas que se mencionan anteriormente no sean suficientes", por lo que muchos destinos se ven obligados a "limitar o incluso prohibir ciertas actividades".

"Con este informe, nuestra intención es proporcionar un punto de partida para establecer una nueva conversación alrededor del crecimiento turístico, para ayudar a todos los actores a trabajar juntos para encontrar un camino basado en compartir las mejores prácticas y enfocarse en soluciones sostenibles", concluye Guevara.