www.nexotur.com

Los hoteleros madrileños culpan a las administraciones por el auge de las VUT

El Sector pide mayor colaboración entre el gobierno central, el autonómico y el local para regularlas

martes 05 de diciembre de 2017, 07:00h
Imagen de la Gran Vía madrileña.
Ampliar
Imagen de la Gran Vía madrileña.
El crecimiento descontrolado de las viviendas de alquiler de uso turístico (VUT) se debe a la falta de previsión y planificación por parte del gobierno regional y local, según ha asegurado el presidente de la Asociación Empresarial Hotelera de Madrid (AEHM), Gabriel García.

Gabriel García ha tratado el impacto de las VUT en el turismo y en el sector hotelero en la mesa redonda ‘Gentrification: local VS travelers’, en Guest, junto con el presidente de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT), Juan Molas, y el alcalde Benidorm, Antonio Pérez.

“En menos de un año hemos pasado de 10.000 a 20.000 apartamentos turísticos en la región"

Para AEHM, la economía colaborativa, sumada a la ausencia de un marco regulatorio sobre las VUT, podría suponer un riesgo al modelo de turismo sostenible que defiende el Sector. Un modelo basado en mejorar la imagen del destino y garantizar una buena convivencia entre los ciudadanos y los visitantes.

Además de provocar la expulsión de los residentes en aquellos barrios donde hay una mayor concentración de VUT por la inseguridad que generan y por el incremento del precio de los alquileres, la economía colaborativa también está teniendo un impacto directo sobre el comercio de proximidad, ya que muchos propietarios están cerrando sus negocios tras la pérdida de sus clientes tradicionales. “En menos de un año hemos pasado de 10.000 a 20.000 apartamentos turísticos en la región y de éstos sólo 4.000 están registrados en la Dirección General de Turismo de la Comunidad de Madrid”, ha asegurado Gabriel García.

En la mesa se reclamaron soluciones eficaces y una regulación más ambiciosa y sólida. Gabriel García ha insistido en la importancia de definir un régimen de infracciones y sanciones, así como de reforzar los servicios de inspección para lograr un control eficaz.

Respecto a los límites temporales para el ejercicio de esta actividad, el presidente de la AEHM ha indicado que “aunque es cierto que el requisito que exigía la contratación de estos alojamientos por tiempo inferior a cinco días fue anulado por los tribunales de justicia, no obstante, debe advertirse que la nulidad se decretaba como consecuencia exclusiva de la falta de justificación de la racionalidad y proporcionalidad de la medida”.