La segmentación de la demanda, la satisfacción individualizada del cliente y el incremento de la sostenibilidad en el turismo son los objetivos principales que TurEspaña tiene muy presentes en el día a día.
Butler diferenció dos grandes líneas a la hora de traer turistas a España. Por un lado, el mercado con una demanda madura, en la que la clave es la segmentación; y por otro lado, la demanda en crecimiento, donde la conectividad juega el papel fundamental.
Después de realizar un estudio desde el 2013, donde TurEspaña ha invertido un millón de euros y en el que ha realizado más de 20.000 encuestas, el mercado donde mayor rango de mejora han visto es el del turismo cosmopolita.
TurEspaña prevé 1,5 millones de visitantes adicionales de turistas cosmopolitas para el año 2020
"España tiene una cuota de mercado del 10% entre el turismo cosmopolita, que es de 25 millones de potenciales turistas, por lo tanto, tenemos un gran margen de crecimiento a la hora de atraer visitantes europeos y estadounidenses", señaló Butler.
¿Qúe es un turista cosmopolita?
Manuel Butler destacó aspectos que caracterizan a este tipo de turista. "Tiene una mente abierta, consume mucho producto local y tiene gran interés por lo cultural y lo sostenible".
Este turista demanda una gran variedad de oferta sin mirar el dinero, ya que según el estudio, el turista cosmopolita tiene un consumo de un 25% superior a la media.
Los turistas cosmopolitas realizan 75 millones de viajes en Europa al año y generan casi 80.000 millones de euros anuales en los destinos que visitan. En cuanto a los mercados lejanos, Manuel Butler recordó que en 2015, España solo contaba con dos conexiones directa con China, ahora mismo tiene nueve, y en los próximos tres años, se prevé la apertura de siete nuevas conexiones con Asia, que generarían 350 millones de ingresos en turismo.