www.nexotur.com

ESTUDIO DEL SPAIN CONVENTION BUREAU

El Turismo de Reuniones en España crece en todas sus variables en el año 2016

El Sector celebra un mayor número de eventos y participantes y genera un impacto económico cercano a los 6.000 millones de euros

lunes 20 de noviembre de 2017, 07:00h
La actividad de reuniones y eventos en España ya tiene cifras oficiales del año 2016. Las variables más importantes del Sector han tenido importantes crecimientos respecto al año anterior, destacando las 25.112 reuniones organizadas (+16%) con 3.856.630 participantes (+4,5%). Esta actividad ha generado un impacto económico en el país de 5.929.690.243,53 euros, un 15% más.
Evolución del número de reuniones y participantes.
Ampliar
Evolución del número de reuniones y participantes.

Después de varios meses de trabajo, el Spain Convention Bureau (SCB) ha hecho públicos los resultados de su estudio 'Medición del Turismo de Reuniones en 2016' realizado por la empresa Madison Market Research, un informe que ofrece datos muy positivos para la actividad congresual española, con sus principales variables presentando importantes incrementos.

En cuanto a las reuniones, se han celebrado 25.112 eventos en las ciudades asociadas al SCB, un 16% más que el año anterior, en las que han participado un total de 3.856.630 personas, un 4,5% más. Estos datos han dado como resultado una asistencia media por reunión de 153,58 personas, lo que supone una ligera reducción de 16,84 participantes por reunión.

Las jornadas han vuelto a ser un año más las más numerosas, con el 53% de los eventos (13.387), seguidas de las convenciones, con el 30% (7.497), y por último, los congresos, representando el 17% del total (4.228). Todas las tipologías de reuniones han crecido respecto al año anterior, destacando los congresos, que han incrementado un 42,3% su número. Las convenciones han crecido un 27,7% y las jornadas un 4,5%.

La mayoría de las reuniones (52%) han sido de ámbito nacional

Respecto a los participantes según la reunión, el 39% del total de asistentes (1.490.626) ha correspondido a jornadas, el 32% a congresos (1.234.452) y el 29% a convenciones (1.131.552). Los participantes en congresos han sido los que más han crecido (+17,2%), por delante de los de las convenciones (+7,7%). Sin embargo, los asistentes a jornadas se han reducido un 6,1%.

La mayoría de las reuniones (52%) han sido de ámbito nacional (13.122), el 25% regional (6.212) y el 23% internacional (5.778). Todas estas variables ha evolucionado positivamente, destacando las reuniones nacionales, que han incrementado su número un 22,7%, y las internacionales, que lo han hecho un 19,3%. Las reuniones regionales han crecido un 1,6%. Los participantes en las reuniones nacionales han sido los mayoritarios (46%), seguidos de los de las reuniones internacionales (30%).

Otros datos de interés

Por otro lado, un importante porcentaje de las reuniones, en concreto el 41%, se han celebrado en las grandes ciudades, en las de más de un millón de habitantes. Además, estas ciudades han representado el mayor incremento respecto al año anterior, un 19,8% más. La segunda tipología de ciudades que más eventos ha acogido ha sido las de 200.000 a 500.000 habitantes, con el 26% de las reuniones, que además han sido las segundas que más han evolucionado, un 18,7%.

En cuanto a la nacionalidad de los participantes, el 75% han sido nacionales y el 25% restante internacionales. En los porcentajes ha habido una pequeña diferencia a favor de los participantes nacionales, que han crecido 5,4 puntos. Respecto a la procedencia de los delegados nacionales, la mayoría (26%) han sido de Madrid, el 14,4% de Cataluña, el 9,2% de Castilla-La Mancha, el 8,2% de Andalucía y el 6,8% de la Comunidad Valenciana.

El sector médico-sanitario y el económico-comercial han sido los más activos

Por sectores de actividad, el médico-sanitario ha seguido siendo el más activo, con el 19,9% de las reuniones, seguido del económico-comercial (17,5%), la universidad (9,5%) y el público (8%). En cuanto a la estacionalidad del Sector, el 2016 ha seguido la misma líneas de ejercicios anteriores. Los meses con mayor actividad han sido abril (13,3%), mayo (12,7%), junio (11%), octubre (14,1%) y noviembre (12%).

El lugar de celebración de las reuniones ha cambiado respecto a 2015. Las salas de los hoteles han incrementado su peso en el Sector, con el 30,6%, en detrimento de los palacios de congresos, que han acogido el 28,8%. Estas sedes han intercambiado sus posiciones respecto al año anterior. Les han seguido las universidades (16%) y los auditorios (10,1%).

La duración media de las reuniones ha sido de 2,40 días, incrementándose en 0,35 días respecto a 2015. La mayoría de las reuniones (60,3%) ha tenido una duración de hasta dos días y el 31,1% de entre tres y cuatro días. El tipo de alojamiento utilizado por los participantes ha sido, en un 98,2%, el establecimiento hotelero. Entre los hoteles, han sido los alojamientos de cuatro estrellas los más utilizados (64,1%,) seguidos de los de tres estrellas (16,3%) y cinco estrellas (10,8%).

Para finalizar, hay que destacar la evolución del impacto económico del Turismo de Reuniones, que en 2016 ha sido de 5.929.690.243, 53 euros, un 16% más que el año anterior. El gasto de los participantes ha representado el 77% del total, mientras que el de los participantes ha sido el 23%. El coste de la inscripción a los eventos ha sido de 358,12 euros, un 14,8% más; el coste del viaje ha sido de 394,04 euros, un 3,8% más; y el coste del alojamiento ha sido de 116,73 euros al día, un 18,1% más. En cuanto al gasto medio personal diario de los participantes, éste ha sido de 103,58 euros, un 14,6% más, siendo el gasto en alimentación el que se ha llevado un mayor porcentaje (38,1%), seguido de las compras (20,2%), el ocio y entretenimiento (16,7%) y el transporte interno (11,6%).

Previsiones para 2017

Las ciudades asociadas al SCB cuentan con unas previsiones positivas de cara a la actividad congresual de 2017. El 62,4% cree que aumentará el número de reuniones y el 31,3% piensa que se mantendrá; el 69% cree que se incrementará el número de participantes y el 27,6% opina que se mantendrá; y en cuanto a las previsiones de gasto, el 60% cree que se mantendrá y el 36% señala que aumentará.
La evolución del impacto económico del Turismo de Reuniones en España.
Ampliar
La evolución del impacto económico del Turismo de Reuniones en España.