www.nexotur.com

NEXOTUR | OPINIÓN EDITORIAL

¿Ha tocado techo el Receptivo?

lunes 25 de septiembre de 2017, 07:00h
¿Ha tocado techo el Receptivo?
Ampliar
Un año para la historia. La temporada turística de 2017 se recordará, muy probablemente, como la más exitosa que se tiene memoria. Pese al duro revés que han supuesto los atentados de Barcelona y Cambrils. Hasta agosto, la ocupación hotelera había crecido el 8% y se prevé que septiembre repita los excelentes resultados del año pasado.
"Si nada se tuerce", en palabras del presidente de CEHAT, Juan Molas, en este año se superarán los 82 millones de turistas, en términos de receptivo, lo que permitirá a España empatar, e incluso superar, a Francia.

La temporada ha sido especialmente buena en Cataluña (pese a los atentados), Levante, Valencia y Cádiz, así como en los archipiélagos de Baleares y Canarias, en sol y playa. Asturias y Cantabria, en Turismo de interior.

La recuperación del consumo de viajes en el mercado doméstico, impulsando al emisor, ha permitido al Turismo entrar en un círculo virtuoso, que suma la demanda doméstica al excelente comportamiento receptivo. Aunque los altos precios del sol y playa nacional (en contraste con un transporte abaratado por el bajo precio del petróleo) han disparado los viajes de los españoles hacia destinos extranjeros.
El Sector Turístico tiene claro que los récords de 2017 son insuperables

El balance general del Sector Turístico, especialmente en lo que a Hotelería se refiere, es inequívocamente bueno. Aunque los hoteleros son los primeros en ser prudentes y requerir moderación respecto a la privilegiada posición actual del destino España, porque los competidores de sol y playa están haciendo sus deberes. Croacia, Grecia, Túnez o Turquía podrían captar considerables flujos turísticos en base a precio, un factor que los turoperadores señalan como principal problema de España.

España debería moderar su política de precios de cara a la contratación de 2018, pero las estrictas normas de Competencia impiden recomendaciones sectoriales, ya sean para subir o reducir precios, y nadie quiere asumir el riesgo de una sanción.

La evolución de los grandes mercados emisores europeos continúa influido por los efectos del Brexit, que son motivo de preocupación de los turoperadores, en especial los gigantes TUI y Thomas Cook. Y la creciente fortaleza del euro podría hacer perder más competitividad a España.

La subida de precios del producto turístico español es también el mayor peligro que acecha hoy a la competitividad de nuestros destinos. Estas subidas de precios deberían venir acompañadas de la mejora del producto. Pero no ha sido así. Y este "egoísmo" empresarial es el "alimento" del populismo.

A los problemas vinculados al precio, la seguridad y la competitividad se suma la aparición de "ecotasas" que ni son "eco" (no se usan en la mejora medioambiental) ni son tasas (no son finalistas), sino una puerta falsa para eludir el rigor fiscal.

El Turismo va a superar el 9% de crecimiento en 2017, con el 10,5% más de turistas hasta junio, y un fuerte tirón de los ingresos (la Balanza de Pagos creció el 17% a junio), lo que supone duplicar la media del Turismo mundial (4,3%).

En el lado negativo está la caída de la estancia media y del número de pernoctaciones, a causa de la oferta alegal. Economía sumergida dulcificada como "colaborativa", que lastra el crecimiento del empleo de calidad en el Turismo.

La previsión de la Mesa del Turismo es de 82,5 millones de turistas con 7.500 millones de euros más de ingresos, que permitirán alcanzar 63.000 millones, según Manuel Figuerola, director del observatorio del lobby empresarial.

Empresariado y Administraciones debieran aprovechar este punto álgido "para reestructurar y ordenar el sistema", en palabras de Figuerola, porque si en algo coincide el Sector es en la dificultad de superar (o mantener) estos hitos.

Que le sea útil. Ese es nuestro mayor interés.