Así lo han explicado en rueda de prensa el presidente de AFA, José Luis Jericó, acompañado por la vicepresidenta primera de la asociación, Sonia Lasierra, y el tesorero de la entidad, Rogelio Cuairán. El presidente ha señalado que los principales objetivos de su plan estratégico 2017-2021 son converger con la especialización económica territorial, tender a la especialización temática, trabajar en la profesionalización de los profesionales que participan en estos eventos y combinar la actividad de las ferias con el MICE, el turismo de eventos, congresos y jornadas, dado que tienen un mayor impacto y repercusión.
Entre las acciones estratégicas que se van a desarrollar en los próximos años, José Luis Jericó ha resaltado el diseño de una arquitectura de marca de esta asociación "que identifique todos nuestros valores y que sea visible para todo el mundo". También se proponen crear un banco de datos y optimizar la gestión de los certámenes; profesionalizar a los empleados de las ferias asociadas, con un plan formativo, para "dar un mejor servicio y tender a la excelencia"; y fijar una estrategia de comunicación común y especializada para dar a conocer toda su actividad y recursos.
"Un elemento muy novedoso" será desarrollar la actividad MICE, según Jericó, para adentrarse en la organización de congresos, convenciones y otras actividades de este tipo; crear un sello de calidad que distinga a estos certámenes; y, con todo ello, lograr atraer nuevos socios, intentando incorporar a las ferias de Huesca —única capital de provincia que no forma parte de la asociación—, o de Jaca y Tarazona.
Administraciones y Turismo MICE
Antes de presentar este nuevo plan estratégico, la asociación ha mantenido un encuentro de trabajo con todos sus socios y ha acordado que presentará este documento a las distintas administraciones aragonesas. Así, han solicitado ya una reunión con la consejera de Economía, Industria y Empleo del Gobierno de Aragón, Marta Gastón, y con el consejero de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda, responsable de Turismo, José Luis Soro, así como con los presidentes de las diputaciones provinciales de Zaragoza, Huesca y Teruel.
Se creará un grupo de trabajo para desarrollar el Turismo de Congresos
Se creará, asimismo, un grupo de trabajo para desarrollar el Turismo de Congresos, para implementar un sistema de calidad en las ferias, y para impulsar los planes de formación que desean poner en marcha para profesionalizar a los trabajadores de estos eventos. El reto es programar unas ferias "más eficientes, más eficaces, más sostenibles económicamente", ha resumido Jericó, al comentar que, para ello, ponen su mirada en instituciones como la Feria de Zaragoza, "la de referencia y la que tiene un catálogo más variado".
Jericó ha señalado, asimismo, que otros municipios como Ejea de los Caballeros apuestan cada vez más por la especialización de sus salones, en este caso centrados en la agroalimentación. "No se trata de hacer ferias porque sí, sino con un sentido táctico y estratégico para el desarrollo económico". Para esta asociación, "la especialización es el futuro", han concluido.
Cifras de los asociados
La AFA está integrada por
12 entidades feriales de titularidad pública de las tres provincias: Barbastro, Biescas, Fraga, Monzón y Sariñena en Huesca; Alcañiz, Calamocha y Teruel, en la provincia turolense; y las de Calatayud, Caspe, Ejea y Zaragoza, en la provincia de Zaragoza. Todas ellas suman 224.400 metros cuadrados de exposición y en 2016 alcanzaron los 7.047.600 metros cuadrados de superficie expositiva, así como 812.146 visitantes y representan al 52,33% de los certámenes aragoneses, si bien son el 70% si en esa cifra no se incluyen eventos como ferias patronales o mercadillos.
Por tipología, predominan las ferias agroalimentarias y las relacionadas con el ocio, el tiempo libre y el turismo. La asociación apuesta por organizar citas feriales vinculadas al sector económico principal de esa zona y al desarrollo de productos y servicios autóctonos, ha señalado Jericó. El gasto medio directo que generan las 12 ferias asciende a
132 millones de euros y "habría que multiplicar esa cifra por cuatro, por cinco o por seis" para obtener el impacto económico que generan en el territorio. Asimismo,
el gasto medio por visitante asciende a 162,94 euros. Los factores claves del éxito de estos certámenes son, especialmente, su entronque con el modelo productivo local, las instalaciones de los recintos y los servicios que ofrece.