www.nexotur.com

TRIBUNA DE OPINIÓN / NATALIA ORTIZ

Turismo Accesible para todos

domingo 28 de mayo de 2017, 07:00h
Natalia Ortiz es secretaria del ISO/TC 228/WG 14 Turismo Accesible.
Ampliar
Natalia Ortiz es secretaria del ISO/TC 228/WG 14 Turismo Accesible.
Según los datos de la Organización Mundial del Turismo (OMT) publicados en 2016, España es el tercer país en número de llegadas con 68,2 millones de turistas internacionales y también el tercer destino por volumen de ingresos con 56,5 miles de millones de dólares. De acuerdo con el Foro Económico Mundial, España repite en 2017 como el país con el Sector Turístico más competitivo.
El reto ahora es saber cómo seguir creciendo, cómo mejorar la experiencia de nuestros turistas y cómo rentabilizar de forma eficiente este liderazgo.

El Turismo accesible se presenta como una opción aún por desarrollar que puede cubrir todos esos objetivos. Si los destinos quieren ser competitivos en el tiempo, deben también ser inclusivos generando una oferta turística socialmente responsable.
El Turismo accesible se presenta como una opción aún por desarrollar en España

Según el informe Mundial sobre la Discapacidad (OMS y Banco Mundial) hay alrededor de mil millones de personas afectadas por algún tipo de discapacidad, lo que representa alrededor de un 15% de la población mundial. Y según todas las previsiones, este porcentaje seguirá creciendo, debido al envejecimiento progresivo de la población, provocando que una de cada tres personas tenga algún tipo de necesidad relacionada con la accesibilidad, antes o después.

La relación Turismo y discapacidad ha evolucionado progresivamente, desde la exclusión de la discapacidad en el Turismo como mundos contrapuestos que se ignoran, hacia el Turismo accesible como un segmento integrado pero diferenciado, hasta finalmente llegar a un Turismo para todos, donde todos los servicios turísticos están diseñados para ser consumidos por todas las personas, tengan o no discapacidad. El diseño universal del producto o servicio turísticos desde el inicio es clave. No se trata por tanto de diseñar servicios para personas con discapacidad; sino mejorar la experiencia turística de todos.

La accesibilidad debe dejar de percibirse como un problema de cumplimiento legal para transformarse en una oportunidad de negocio para el empresario. Hay que cambiar de mentalidad e invertir la perspectiva, transformando el coste económico en rentabilidad, destruyendo barreras y construyendo oportunidades.

Para aquellos que no eran conscientes, para todos, se abre un nuevo mercado. Se calcula que entre un tercio y la mitad de las personas con discapacidad se quedan en casa en vacaciones, a menudo por desconocimiento de si las prestaciones que ofrece un destino y/o un desplazamiento se adecúan a sus necesidades particulares. Pero aquellos que sí viajan, no van solos. Se estima que cada viaje que realiza una persona con discapacidad atrae una media de 1,5 acompañantes, siendo su gasto medio y el grado de fidelidad considerablemente más elevado, además de contribuir a la desestacionalización de los destinos, puesto que generalmente disponen de mayor flexibilidad temporal a la hora de programar sus viajes.

Sin embargo, es necesario recalcar que todos los eslabones de la cadena turística deben ser accesibles, desde el taxi hasta la playa, pasando por un monumento o un restaurante. Por ello la generación de redes de establecimientos y operadores accesibles, medidos con los mismos criterios, es el germen para crear destinos turísticos para todos.
Hay unas mil millones de personas afectadas por lguna discapacidad, el 15% de la población

Y precisamente la falta de información detallada es el primer obstáculo con el que se enfrenta un turista con discapacidad, puesto que las referencias existentes no son completas ni homogéneas Ante esta falta de armonización, se han ido desarrollando algunos documentos de referencia que han marcado el inicio de un compromiso común hacia un Turismo accesible para todos. La Convención de la ONU sobre los derechos de las personas con discapacidad es uno de los grandes motores de las políticas internacionales de apoyo a la accesibilidad. Marca un cambio de paradigma respecto a las personas con discapacidad, al subrayar que son sujetos activos con derechos (nothing about us without us), y no meros receptores de ayudas y políticas sociales y sanitarias. Europa por su parte, primer destino mundial, ha realizado avances cualitativos notables a través de la Estrategia Europea de discapacidad (20102020), materializándose entre otros, en el Acta Europea de Accesibilidad. Asimismo, existen Mandatos de normalización de la Comisión Europea que se están desarrollando en el Comité Europeo de Normalización en áreas como las compras públicas, los productos y servicios TIC o el entorno construido.

En España, el catálogo de la Asociación Española de Normalización UNE recoge 75 normas y proyectos que establecen los requisitos de accesibilidad en numerosos ámbitos, beneficiando tanto a las personas con discapacidad como a la sociedad en general. Entre ellas, destaca la Norma UNE 170001:2007 sobre Accesibilidad universal. (Parte 1: Criterios DALCO para facilitar la accesibilidad al entorno y Parte 2: Sistema de gestión de la accesibilidad).

Sin embargo y a pesar de todos estos desarrollos, el Sector Turístico sigue careciendo de una herramienta integral y útil que le facilite la aplicación de criterios de accesibilidad a su negocio que, en la mayoría de los casos, es una pyme.

Con este activo telón de fondo, surge ahora este proyecto de norma ISO: "Turismo accesible para todos Requisitos y recomendaciones", una iniciativa de la Organización Mundial del Turismo (OMT) y la Fundación ONCE, llevada a cabo con el apoyo de la Asociación Española de Normalización UNE. El Comité técnico TC 228 "Turismo y Servicios relacionados" en el marco de ISO (Organización Internacional de Normalización), será el encargado de desarrollar un estándar internacional global y transversal que incluya, en primer lugar, un inventario sistemático de los estándares y criterios técnicos, ya existentes en el ámbito de Turismo accesible, que será completado con recomendaciones y requisitos en aquellos ámbitos que carezcan de directrices homogéneas. Las normas técnicas son documentos voluntarios al alcance de todos, que contienen el consenso de todas las partes relacionadas sobre las buenas prácticas mundialmente aceptadas, ayudando a las organizaciones a establecer sus criterios de actuación.

La futura Norma denominada ISO 21902 Turismo y servicios relacionados. Turismo accesible para todos. Requisitos y recomendaciones tendrá un alcance ambicioso, puesto que pretende abarcar toda la cadena de valor de la accesibilidad: desde la planificación y gestión de destinos, hasta los servicios turísticos como el alojamiento, las agencias de viaje, el transporte o las actividades de ocio. La próxima reunión del Comité Internacional ISO TC 228 se celebrará en Panamá, los días 22 a 26 de Mayo de 2017, con el fin de progresar en el desarrollo del documento, todavía en fase borrador. Está previsto que la norma internacional, de carácter voluntario, sea aprobada en 2018 después de alcanzar el consenso a nivel del ISO, y se publique a lo largo de 2019.