"Nuestro país tiene
grandes posibilidades de crecer en el Turismo cosmopolita". Así lo ha resaltado
la secretaria de Estado de Turismo, Matilde Asián, en su intervención en la primera edición de la Jornada de Difusión del Segmento Cosmopolita. Organizada por el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital y la Comunidad de Madrid, ha permitido intercambiar experiencias sobre
cómo adaptar el producto turístico a la demanda de este nicho de mercado.
El objetivo de esta iniciativa es
elevar su aportación al destino España. Según Asián, teniendo en cuenta que la cuota de mercado de España en este segmento es del 10%, la aportación del mismo
ronda los 5.600 millones de euros.
Aboga por un modelo turístico ‘que genere bienestar y riqueza al conjunto de la ciudadanía’
La secretaria de Estado también destaca que "el liderazgo de un país, de una región o de una industria a lo largo del tiempo depende de su capacidad para anticipar el futuro y prepararse conscientemente para recibirlo en las mejores condiciones". "Para ello, es fundamental que jornadas como ésta potencien la colaboración de todos los agentes implicados y se trabaje en un modelo turístico que genere bienestar y riqueza al conjunto de la ciudadanía", añade.
La jornada ha contado con la participación de numerosos representantes de la Administración y profesionales del Sector Turístico de ámbitos como la hostelería (Instituto Tecnológico Hotelero y la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos, entre otros), las agencias de viajes, la restauración, el sector de compras el MICE. Todos ellos han aportado su visión.
Una demanda ‘respetuosa y que deje rentabilidad’
En el acto de clausura,
el director general de Turismo de la Comunidad de Madrid, Carlos Chaguaceda, ha hecho hincapié en que en este momento "el objetivo es
definir qué demanda se quiere". "Queremos una demanda respetuosa con lo que se encuentra, que se integre con lo que disfruta y que deje rentabilidad económica y genere puestos de trabajo", remarca.
La denominación de cosmopolita nace de un estudio demográfico realizado por TurEspaña en 2012 sobre la demanda turística real y potencial en los 17 mercados emisores de mayor relevancia. El objetivo era obtener una base rigurosa sobre la que establecer la estrategia turística del Gobierno central. Se definieron entonces siete perfiles y se apostó por el denominado cosmopolita, un público con
alta propensión al gasto y con un elevado índice de afinidad por las actividades relacionadas con las compras, la enogastronomía, la visita de ciudades, la cultura, el arte y la realización de rutas.