Este cambio en la percepción de la sociedad, viene de la mano de una creciente concienciación por parte de las empresas. Resulta especialmente evidente cuando observamos la actual relevancia del área denominada Responsabilidad Social Corporativa.
Esta evolución social y corporativa viene apoyada, además, por un importante desarrollo en materia legislativa internacional. Todo ello sin olvidarnos de la creciente implementación de innovaciones y herramientas tecnológicas, que permiten la mejora de los procesos y operaciones en el entorno empresarial.
No obstante, aún queda camino por recorrer tanto a nivel concienciación como desde la perspectiva de incorporación de herramientas tecnológicas, que realmente permitan a las empresas evolucionar de forma sostenible en las tres áreas: social, económica y ambiental.
En este sentido ha incidido la declaración por parte de la OMT de este 2017 como el Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo. Decisión que es un claro reflejo de la dimensión social que la sostenibilidad ha cobrado en la sociedad y el ámbito turístico en los últimos años, además de una decidida apuesta por sensibilizar, formar e informar a las empresas en este ámbito.
El Modelo ITH de Sostenibilidad Turística surge para ayudar la sector hotelero en esta materia
Por nuestra parte, desde el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), como motor de la innovación en el sector, cumplimos con un importante papel de cara a la sensibilización y formación de hoteles y empresas turísticas en materia de sostenibilidad. Función que queda especialmente patente en el acuerdo suscrito el año pasado con la Secretaría de Estado de Turismo para el diseño e implementación del Modelo ITH de Sostenibilidad Turística, que además ha llevado al desarrollo de una plataforma online que facilita su implementación.
De forma paralela a la concienciación social y corporativa, la normativa internacional en materia de sostenibilidad ha evolucionado y se ha desarrollado considerablemente. Más aún cuando hablamos de la aplicabilidad de dicha normativa al Sector Turístico.
Sin embargo, este desarrollo ha devenido en la creación de múltiples sellos de sostenibilidad, diseñados de forma específica para garantizar a hoteles y empresas turísticas el cumplimiento de estas normas.
En este sentido, es importante señalar que los mencionados sellos de sostenibilidad surgen de la iniciativa privada como respuesta una nueva necesidad del mercado, que no es sino el cumplimiento de la normativa vigente.
Si bien, la concienciación de las empresas que conforman el sector ha incrementado en estos últimos años, el rápido desarrollo del marco legal ha provocado que en muchos casos los hoteles se interesen, como primera medida en el cumplimiento de la legislación, sin profundizar en modelos de sostenibilidad cuyos niveles de inversión y cambios en la operativa del negocio complicarían en mayor medida las decisiones.
El Modelo ITH de Sostenibilidad Turística surge en este punto con el claro objetivo de acercar al sector hotelero una serie de acciones y medidas concretas, que les ayuden a conseguir objetivos en materia de sostenibilidad, además de reducir el impacto ambiental y social que ocasiona el Turismo.
Para diseñar el Modelo ITH de Sostenibilidad Turística, se partió de un diagnóstico de la demanda y oferta en España en relación al Turismo sostenible que permitió detectar tendencias, retos y oportunidades, así como aquellas tipologías, atributos y factores de éxito más relacionados con su competitividad.
A continuación, se realizó un análisis de evaluación de las mejores prácticas en Turismo sostenible en alojamientos a nivel nacional e internacional, comparándolas de forma cruzada con las características de los principales sellos de Turismo sostenible. Tras esta fase de análisis se definieron las líneas para el desarrollo del modelo de sostenibilidad turística, junto con los planes de mejora para los establecimientos hoteleros, haciendo especial hincapié en aquellos puntos cuya implementación repercute directamente en la mejora de la competitividad en el ámbito de la sostenibilidad. En una última fase, se definieron los protocolos a seguir en la implementación del modelo, considerando las tres áreas de la sostenibilidad: ambiental, económica y social.
Con la intención de validar el modelo y comprobar su aplicación en hoteles reales se ha desarrollado un cuestionario de autodiagnóstico de menor alcance que el modelo completo. Este test sirve, además, como un primer punto de contacto para aquellos hoteles interesados en implementar el Modelo ITH de Sostenibilidad, ejerciendo como autoevaluación y método de reconocimiento del estado de sostenibilidad del establecimiento.
Si bien el Modelo ITH de Sostenibilidad es un documento de libre acceso y el primer paso en su implementación se ha facilitado con el desarrollo de un cuestionario de autodiagnóstico, era necesario ir un paso más allá e instrumentalizar el modelo, proporcionando una herramienta más completa a los hoteles interesados.
Con este objetivo surge iSave Hotel, se trata de una plataforma online a la que se puede acceder a través de la dirección web: hotel.isave.es y en la que se contemplan diversos módulos y funcionalidades, desarrolladas con el objetivo de proporcionar información útil para la toma de decisiones que les lleven a una mejora de la sostenibilidad en el desarrollo de su negocio.
Esta plataforma facilita el acceso por parte de todo establecimiento hotelero interesado al Modelo ITH de Sostenibilidad, así como al cuestionario para la autoevaluación en materia de sostenibilidad, como un primer paso.
En una segunda área de la herramienta, considerando las distintas medidas a aplicar, se ofrece la posibilidad de que el usuario decida qué medidas o acciones implementa en primer lugar, tanto en lo referente a ahorro como a instalación de energías renovables. En base a esa elección, la herramienta arroja datos de inversión, periodo de amortización y ahorro.
Asimismo, considerando la importancia fundamental de garantizar un uso eficiente de la energía, especialmente en establecimientos cuyo consumo energético es tan intensivo como el caso de los hoteles, la herramienta incluye un módulo de gestión de la eficiencia energética que facilita la toma de decisiones sobre acciones en este ámbito.
Otro módulo reseñable es el de financiación y tramitación de ayudas y subvenciones, en la que los hoteleros pueden consultar las oportunidades disponibles según su localización geográfica.
Los usuarios objetivo del modelo y de la plataforma son directores y propietarios de hoteles, así como técnicos de mantenimiento o responsables técnicos de hoteles y cadenas, que pueden evaluar el estado de sostenibilidad de sus establecimientos desde las tres perspectivas: la ambiental, la económica y la social.