www.nexotur.com

CINCO CADENAS CONCENTRAN EL 20% DEL NEGOCIO

El sector hotelero, mucho más atomizado que el de agencias y turoperadores

viernes 19 de mayo de 2017, 07:00h
La cuota de las cinco primeras agencias de viajes es del 41,5%.
Ampliar
La cuota de las cinco primeras agencias de viajes es del 41,5%.
La cuota de mercado de las cinco primeras cadenas hoteleras que operan en España es ligeramente superior al 20%. Pese a tratarse de un porcentaje nada desdeñable, es la mitad que el registrado por las cinco primeras redes de agencias que operan en el país, cuyo peso asciende al 41,5%.
A pesar del avance de las grandes cadenas, cuya cuota de mercado aumenta progresivamente, el sector hotelero está, a día de hoy, mucho más atomizado que el de agencias y turoperadores, según se desprende de los últimos observatorios sectoriales DBK de Informa. En la actualidad los cinco primeros grupos hoteleros acaparan el 20,3% del mercado en España, frente al 19,8% de hace un año. Mientras tanto, el peso de los diez primeros asciende al 30%, 1,3 puntos porcentuales más que en 2016.
Las grandes agencias controlan gran parte del negocio de la distribución


En relación a las agencias y turoperadores, las grandes redes han crecido a pasos agigantados en los últimos años. El cierre de pequeñas y medianas empresas, así como la creciente apuesta de los grupos por la captación de franquicias y asociados, han favorecido el proceso de concentración. Según los últimos datos de DBK, la cuota de mercado de las cinco agencias más importantes de España, entre las que figuran Viajes El Corte Inglés, Halcón Viajes, B the travel brand y Viajes Carrefour, es del 41,5%.

Se trata de un incremento de casi seis puntos porcentuales respecto a 2010, cuando el porcentaje ascendía al 35,6%. Y ello a pesar de que las quiebras de Marsans (2010) y Orizonia (2013) supusieron la desaparición de dos de las redes minoristas más importantes del país.

En el negocio mayorista, las cinco empresas con más peso acaparan el 43,4% del mercado, lo que supone un fuerte repunte respecto a 2014, cuando su cuota se situó en el 40,6%. Si bien en dicho año sufrieron un retroceso de 5,4 puntos porcentuales, desde el 46% de 2013.

Gran comportamiento del sector hotelero

Profundizando en los datos del sector hotelero, el observatorio sectorial DBK de Informa revela que su facturación se situó en 14.800 millones de euros en 2016, un 11,7% más que en 2015, año en el registró una tasa de variación del 8,6%. El gran comportamiento del Turismo receptivo y la prolongación de la tendencia al alza de la demanda nacional están detrás de esta favorable evolución del negocio.

El número de pernoctaciones de extranjeros aumenta un 9,3%, mientras que en el caso de los españoles el ascenso es del 3,1%. El crecimiento total es del 7,1%, con más de 330 millones de noches de hotel. Cabe destacar también el efecto positivo sobre los ingresos del incremento de los precios y del desplazamiento de la demanda hacia hoteles de mayor categoría. Se aprecia, por otro lado, un mejor comportamiento de la actividad de los establecimientos vacacionales en 2016, que se benefician en mayor medida de la inestabilidad en algunos países competidores, absorbiendo dos terceras partes del mercado total.

Según el informe, el volumen de negocio de los establecimientos hoteleros experimentará en 2017 un incremento próximo al 10%, sustentado en el crecimiento económico previsto en España y en el conjunto de la Unión Europea, lo que permitirá que se prolongue la tendencia al alza de la demanda turística. En julio de 2016 estaban abiertos cerca de 16.800 establecimientos hoteleros, cifra ligeramente inferior a la del año anterior. La oferta de plazas, sin embargo, experimenta un suave repunte, rozando los 1,8 millones. El aumento de la oferta se concentra en las categorías de cuatro y cinco estrellas.