www.nexotur.com

Las nuevas tecnologías traen cambios en el ecosistema de consumo de viajes de ocio

jueves 20 de abril de 2017, 07:00h
El director del Barómetro Turístico Brain Trust CS, Ángel García Butragueño.
El director del Barómetro Turístico Brain Trust CS, Ángel García Butragueño.
Los españoles cada vez destinan menos tiempo a pensar y planificar sus viajes, y más a reservar, disfrutar y compartirlo en redes sociales. Según el Barómetro Turístico Brain Trust CS, la facilidad de acceso a los contenidos y el creciente uso de la tecnología están detrás de estos cambios. Del total de tiempo que los españoles dedican a sus viajes de ocio, un 35,9% se destina a pensar y planificar, un10,1% a reservar y un 45% a disfrutar del mismo. El 9% restante se emplea en compartir las experiencias a través de diferentes canales, especialmente en redes sociales, lo que supone casi dos puntos más que en el año anterior.
Los consumidores buscan proveedores que les ayuden en todas las fases del viaje


Esta tendencia obliga a los proveedores a aplicar cambios en su propia naturaleza. En palabras del director del Barómetro Turístico y responsable de la división de Turismo y Ocio de Brain Trust CS, Ángel García Butragueño, "los consumidores cada vez valoran más su tiempo, por lo que buscan proveedores en los que puedan desarrollar de la manera que quieren todas las fases del ecosistema de consumo de viajes". Por ello, insta a las empresas del Sector a "no solo ser capaces de abarcar todas las fases", sino también a "aprovechar mediante técnicas de big data el conocimiento que tienen de sus clientes para ofrecerles lo que quieren, cuando quieren y a través del canal que prefieran".

Según los datos del barómetro, para el 71% de los españoles el interés por conocer un lugar es la clave a la hora de plantearse un desplazamiento. Por detrás se encuentran las recomendaciones de amigos y familiares, con un 43%, y la información que encuentran en Internet (35%). Llama la atención la escasa importancia de la publicidad por correo electrónico o la recepción de información, solo mencionado por un 6%.

En lo que respecta a la fase de planificación, más de la mitad de los españoles utiliza como fuente de información las recomendaciones de amigos o familiares, siendo la más utilizada con un porcentaje del 54%. Le siguen las webs de los destinos (39%) y de las de opiniones (33%).

Los clientes de las agencias convencionales, los más fieles

Pese a ello, al preguntar por la fuente principal de información, un 14% de los españoles afirma que utiliza las agencias online, en tercera posición tras las recomendaciones y los ‘portales’ de destinos. En el caso de las agencias presenciales, a pesar de que solo un 16% las usa como fuente de información, de entre estos, la mitad las considera su fuente principal. "Podemos concluir que los viajeros que apuestan por las agencias convencionales son más fieles a la hora de contar con ellas para las diferentes fases del ecosistema de viajes de ocio", apunta Butragueño.

Los canales online siguen siendo los más utilizados a la hora de reservar, siendo las páginas web de los proveedores, utilizadas por el 36% de los españoles, el canal principal. Aun así, más del 56% de reserva a través de una agencia, bien online (35%) o presencial (21%).

Finalmente, en lo que respecta a la última fase del viaje, cabe destacar que más de la mitad de los españoles comparte las experiencias en redes sociales tipo Facebook, Instagram o Twitter (52%), mientras que un 33% (siete puntos más que el año anterior) comparte sus opiniones con otros viajeros a través de plataformas de opiniones como Trivago, o Tripadvisor.