El año pasado las aerolíneas de ‘bajo coste’ ya
superaron durante varios meses a las convencionales en número de pasajeros internacionales. Y el primer trimestre de 2017 indica que estas aerolíneas s
iguen subiendo por encima de las tradicionales. Si el aumento total de viajeros extranjeros en los tres primeros meses del año es del 7,6%, las
low cost subieron un 13% en ese mismo periodo, frente a un crecimiento de sólo el 2,7% de las aerolíneas tradicionales.
La mayoría de visitantes internacionales sigue llegando de la Unión Europea
En total son 15,3 millones los foráneos que llegan a España entre enero y marzo. Como de costumbre, la mayoría de ello (77,8%), lo hacen desde países de la Unión Europea (UE). Pero cabe destacar que el número de turistas extracomunitarios ha crecido en las mismas proporciones que los de la UE (+7,6%).
Respecto al mes de marzo, las aerolíneas de ‘bajo coste’ acaparan algo más de la mitad de los vuelos totales (50,5%). Este segmento sube un 8,5% respecto al mismo mes del año pasado, mientras que el resto de compañías sufren un ligero retroceso (-0,4%), haciendo que por primera vez en marzo, las low cost tengan más peso en el flujo de turistas.
Otra de las características que parecen estar consolidándose en el sector del transporta aéreo, muy unido a la expansión de las low cost, es la concentración de pasajeros internacionales en tres compañías. Ryanair, Easyjet y Vueling obtienen en marzo el 34,6% del total del flujo aéreo. Estas empresas sumaron una cuota del 68,6% si solo se tiene en cuenta su tipo de aerolínea. Además, todas ellas mostraron un avance.
El mercado alemán es el único que baja
En marzo, los principales países emisores de pasajeros internacionales con destino España muestran una favorable evolución, excepto Alemania.
El segundo mercado para el país se ha dejado un 9,2%, aunque todavía supone más del 15% de turistas. Esto no parece afectar a las cifras globales debido al aumento de británicos (+6,8%), que siguen siendo el principal país emisor, italianos (+8,1%) y franceses (+6,9%). Respecto a las Comunidades autónomas que se ven beneficiadas por estas llegadas, cabe destacar que todas aumentan este mes, salvo
Baleares, que cae un importante 16%.