www.nexotur.com

La probabilidad de que una compañía aérea española sobreviva es del 21%

viernes 31 de marzo de 2017, 07:00h
Fuente: Europair.
Ampliar
Fuente: Europair.
El ratio de supervivencia de las aerolíneas españolas es el más bajo de Europa. Así lo revela un estudio de Europair que analiza más de 800 líneas aéreas de un total de 17 países escogidos por su importancia en la aviación.
La probabilidad de que una compañía aérea de España sobreviva es tan solo del 21%, porcentaje que está a años luz del registrado en Portugal, en cabeza con el 58%. En la parte baja de la tabla también figuran Italia, Bélgica, Grecia y Suecia.
Portugal, Irlanda y Suiza ocupan las tres primeras posiciones


Aunque Alemania, Francia y Reino Unido son las grandes potencias económicas de Europa, el ratio de supervivencia de sus aerolíneas no es de los más altos. Oscila entre el 34% y el 40%. Países más pequeños y con una menor presencia en el mercado de la aviación han sabido controlar los riesgos. A pesar de contar con menos aerolíneas históricas, el porcentaje de supervivencia de las compañías aéreas de Irlanda, Suiza, Austria, Polonia y otras naciones escandinavas se sitúa entre el 38% y más del 50%. El número de aerolíneas activas por país de este grupo varía entre seis y 15.

Se crearon aerolíneas con ‘una evidente falta de planificación’

"España es el tercer país con más turistas y líder en servicios, sin embargo, está a la cola en saber cuidar y mantener en el aire sus aerolíneas", explica el responsable del departamento de Business Intelligence de Europair, Luis Matera, quien muestra su sorpresa por la posición de Suecia en la parte baja: "Su ratio se sitúa en el 26%, un dato muy bajo respecto al nivel económico y empresarial del país".

Profundizando en el caso concreto de España, apunta que "a pesar de que la crisis económica ha sido global y golpeó indistintamente a todos los países europeos en diversa medida, no es motivo por el que destaquemos tan negativamente". "En España hubo aerolíneas que se lanzaron con una evidente falta de planificación, sin un estudio de mercado previo", asegura. A su juicio, "quizás hubo casos de una ausencia de conocimientos del sector aeronáutico en la gestión directiva que ha desembocado en la falta de previsión para contingencias de eventos inesperados".