Las agencias vuelven a abrir puntos de venta y recuperan
más de 6.000 empleos de alta en la Seguridad Social. El
crecimiento del BSP continúa, pese al auge de los vuelos
low cost que no se reservan a través de la
cámara de compensación de IATA. Y los consumidores
han recuperado la venta anticipada, en detrimento de la última hora, ante el temor de quedarse sin vacaciones.
El sondeo periódico de la coyuntura sectorial es una necesidad para las agencias
La recuperación del consumo doméstico es subrayada por la Confederación Española de Agencias de Viajes, que en declaraciones a este periódico afirma que
"han vuelto los hábitos y los presupuestos anteriores a la época de crisis". Y no es la primera vez que portavoces del Sector aseguran que las ventas de las agencias
han "recuperado los niveles precrisis". Aunque todo vendedor tiene la obligación de ser optimista y si se quiere vender el burro hay que hablar bien del animal, conviene reflexionar sobre cómo evoluciona el mercado, sin confundir la propensión al consumo de determinados segmentos con auge generalizado de la demanda.
Aseverar que
se está gastando en viajes tanto y cómo antes de la crisis, simplemente, no es cierto. Aunque
la cifra global de facturación sea igual (o mayor) a la previa a la crisis. En definitiva: ¿estamos en España como antes de la crisis?
La respuesta no sólo no es unívoca, sino que es muy distinta en función de a quien se formule la pregunta. Así, los funcionarios y pensionistas han mantenido su nivel de ingresos mientras han bajado los precios, por lo que han visto mejorar su poder adquisitivo. Si bien, el ahorro en ambos colectivos ha sido muy diferente. Mientras que
muchos funcionarios habrían incrementado sus reservas durante la crisis (ante el temor de que una eventual quiebra del Estado pusiera en peligro su empleo vitalicio), no pocos pensionistas han destinado parte de sus ahorros (e ingresos) a sostener la débil economía de familiares en paro.
La demanda de viajes se ha polarizado entre quienes pueden consumir y viajar... y quienes no llegan a fin de mes.
Negar o ignorar esta realidad supone desconocer la situación que vive una buena parte de nuestra ciudadanía. Y no solo en España. De Francia a Estados Unidos,
el retroceso de la clase media es un hecho incontrovertible.
Se hace cada vez necesario que el Sector cuente con un Observatorio de las Agencias (cuanto más parecido al de Hoteles desarrollado por CEAV, mejor), para que la metodología de los sondeos se base menos en el ojo de buen cubero, y más en las estimaciones objetivas con una muestra estadística rigurosa, que aporte datos fiables.
Asociaciones empresariales y Grupos comerciales, con apoyo de las Administraciones turísticas, debieran confluir en el objetivo común de
crear un indicador de la coyuntura que pese y mida con rigor los resultados.
Que le sea útil. Ese es nuestro mayor interés.