www.nexotur.com

TRIBUNA DE OPINIÓN / LUIS LLORCA

Poner a España en el mapa del Turismo de compras

sábado 04 de marzo de 2017, 07:00h
Luis Llorca es director de Global Blue España.
Ampliar
Luis Llorca es director de Global Blue España.
El hecho de que Fitur cuente con su propia sección sobre Turismo de compras (Fitur Shopping) es una muestra más que evidente del creciente peso de esta actividad. El hecho de que el nuevo ministro Álvaro Nadal anime a explorar nuevos mercados, también pone de manifiesto que aunque el modelo de ‘sol y playa’ está muy bien, hay que ir más allá, hay que enriquecerlo.
El destino España solo concentra en torno al 5% del gasto mundial en ‘shopping’

No hay duda de que estamos ante un buen punto de partida, pero ahora es necesario ir recorriendo paso a paso el camino, porque lo cierto es que actualmente el destino España únicamente concentra en torno al 5% del gasto mundial en shopping, lo que significa que necesitamos mejorar nuestro posicionamiento a nivel internacional. Precisamente, una de las claves para lograr una buena posición como destino también la daba el ministro Nadal, al instar al Sector Turístico a introducirse aún más en el mundo digital. Y es que conseguirlo, mejorará la experiencia de compra del viajero contribuyendo a que nos tengan en su imaginario cuando se encuentren preparando su vacaciones.

Pero esto de la digitalización de la que tanto se está hablando, ¿en qué consiste realmente? En el caso del sector del Turismo de compras hay un pilar fundamental que es la devolución del IVA al visitante que viene de fuera de la Unión Europea. Desde hace varias décadas, algo más de 30 años para ser exactos, lo que popularmente se conoce como compras tax free se ha convertido en uno de los incentivos fundamentales para la promoción del gasto durante los viajes. Precisamente, en Global Blue fuimos pioneros en la puesta en marcha de este servicio en la década de los ochenta, haciendo de la devolución de impuestos una herramienta de ventas. En el caso de España, la devolución del IVA está prevista en la Ley del IVA, cuyo artículo 21 exime a los viajeros extracomunitarios de pagar el IVA por aquellas compras que superen los 90,15 euros. El correspondiente trámite de devolución del IVA viene desarrollado en el Reglamento del IVA., que establece un sistema manual de devolución.

Pues bien, el pasado mes de diciembre el nuevo Gobierno daba un paso adelante para mejorar la experiencia de compra de estos viajeros internacionales gracias a la introducción en el Reglamento del Impuesto sobre el Valor Añadido (RIVA) del método electrónico de validación del IVA y lo equiparaba con este sistema manual que se aplicaba hasta la fecha. La coordinación de la prueba piloto de este sistema digital, conocido como DIVA, fue liderado por Global Blue, en coordinación con la Dirección General de Aduanas, entre mayo y julio de 2016, lo que permitió que al superar con éxito este piloto, nuestra compañía haya sido una pieza básica para que desde agosto cientos de comercios ya hayan adaptado sus sistemas de tienda y sean capaces de estar emitiendo formularios digitales de tax free.

Con esta modificación del artículo 9 del RIVA el recién estrenado Ejecutivo se encargaba de materializar uno de los puntos estratégicos del Plan de Turismo de Compras 2015, que tenía como objetivo precisamente mejorar la experiencia del viajero al agilizar el cobro, al reducir trámites burocráticos y esperas en la Aduana de los aeropuertos antes de salir del país.

Desde luego, esta modernización en el reglamento supone el primer paso para mejorar los procesos y que el derecho a la devolución del IVA que tiene el turista extracomunitario se utilice realmente como herramienta de promoción del Turismo de calidad; una decisión que al mejorar el posicionamiento de España como destino de compras ayuda a construir un modelo turístico más rentable y menos dependiente de un gran escollo como es la estacionalidad de la demanda. Realmente, es la pescadilla que se muerde la cola.

Sin embargo, aunque este primer paso está muy bien, hay que avanzar un escalón más y ahora es necesaria la fijación de la fecha para su aplicación obligatoria, que no debería ir más allá de 2018. Así, evitaremos distorsiones en el mercado y confusiones entre los viajeros por la convivencia simultánea de los dos métodos de validación de sus tax free: digital y manual.

La sustitución definitiva del método digital por el manual generará ventajas para todos los agentes implicados: tanto para viajero como para el comerciante y la Administración. Al viajero le permite hacer la gestión vía móvil durante las 24 horas del día y dado que este trámite es el último que hace un turista antes de abandonar el país, es fundamental que termine con una experiencia positiva para que se lleve una buena imagen y quiera volver a visitarlo.
La sustitución del método de devolución generará ventajas para todos

Para el comerciante, por su parte, la digitalización del IVA mejora la calidad del proceso y aumenta el volumen de ventas y devoluciones exitosas, incrementando sus ingresos, mejorando el control y transparencia de todas estas operaciones y eliminando la engorrosa gestión en papel.
Para la Administración, DIVA supone un ahorro de costes por la reducción de recursos personales (agentes de la Guardia Civil) y materiales (en los puestos de aduana); supone un aumento de la eficacia de los controles sobre los objetos que salen de nuestras fronteras; supone una mejora del control del fraude porque evita posibles estafas derivadas del uso de justificantes en papel y sellos de caucho y supone además facilitar la inspección por la transparencia y trazabilidad de las operaciones, al mismo tiempo que promueve la Administración electrónica.

No hay duda de que la solidez y fiabilidad del sistema DIVA —desarrollado por la Agencia Estatal de la Administración Tributaria, a través concretamente de la Dirección General de Aduanas— posiciona a España en primera línea internacional en gestión digital en este segmento turístico y por eso el tiempo tiene un papel tan importante. Francia, el líder del Turismo de compras, ya ha implementado un método digital. Italia ya tiene fecha para aplicar la obligatoriedad de su sistema (mucho menos desarrollado técnicamente que el nuestro) a partir del 1 de enero del próximo 2018. Sin embargo, otros de los grandes destinos como Alemania y Reino Unido todavía no han empezado. De ahí la importancia de ir por delante.

Avancemos con paso firme hacia ese modelo turístico sostenible —tal y como rezaba el leiv motiv de la Feria Internacional de Turismo de Madrid su edición de 2017—; un modelo que nos sitúe como una potencia turística real no sólo por volumen de viajeros sino también por la rentabilidad y por las experiencias que nosotros, como país, seamos capaces de transmitir.