La Hotelería saluda la iniciativa de la Comisión Europea
"La Hotelería saluda la iniciativa de la Comisión Europea que pretende
regular líneas de actuación sectoriales en la economía colaborativa, en lo que a la actividad alojativa se refiere. Lejos de pretender defender intereses gremiales, los hoteleros europeos reconocen la pujanza del alojamiento colaborativo y lo cuantifican en
20 millones de camas para turistas solo en Europa (de las que poco más de un tercio están registradas por Eurostat),
frente a los 13 millones de camas en hoteles y demás establecimientos reglados, según datos de la Asociación Europea de Hoteles, Restaurantes y Cafeterías (HOTREC)".
"El objetivo de la Unión Europea pasa por «
clarificar las obligaciones y responsabilidades de los agentes involucrados», en defensa de los consumidores, facilitando los hoteleros el trabajo de la Comisión Europea mediante cinco claves: reconocimiento oficial del alojamiento colaborativo e identificación de los profesionales que la llevan a cabo, garantizando así los derechos de los ciudadanos y el
cumplimiento de las obligaciones fiscales, así como asegurando normas relativas a la salud e higiene, para que todos los alojamientos cumplan con las mismas reglas; de manera que «todos los agentes, tanto proveedores como plataformas, actúen con responsabilidad».
"En esta misma línea se expresa buena parte de la opinión pública, destacando opiniones tan clarificadoras como la del director adjunto del diario Expansión, el periodista Martí Saballs, quien a raíz de que la plataforma
Airbnb alojara en Barcelona a 18.000 congresistas del Mobile World Congress (27 millones de euros a 300 euros de media diaria) se pregunta: «quién paga y quién no. O, en palabras llanas: quien realiza
fraude fiscal y quien no». En suma, el objetivo común ha de pasar porque las reglas sean iguales para todos, y que nadie eluda el pago de impuestos. Algo que debiera ser, cada día más, un clamor por parte de los consumidores... y una obligación para los gobiernos".
"Los hoteleros europeos, que
dan empleo a 10 millones de personas y aportan 126 millones de euros cada año a la hacienda pública, «para aprovechar al máximo la economía colaborativa», reclaman que las plataformas «deben asumir sus obligaciones y responsabilidades para permitir una
economía global sostenible, justa y responsable».
Los hoteleros marcan así el camino al resto de los sectores turísticos, aplaudiendo la necesaria regulación de la mal llamada economía colaborativa, saliendo en defensa de la protección de los consumidores y el cumplimiento de las leyes. Exigiendo así que las
reglas sean iguales para todos. Especialmente si quienes las incumplen son grandes multinacionales tecnológicas, cuyo objetivo declarado es la especulación y dar pelotazos.
Que le sea útil. Ese es nuestro mayor interés.