Las agencias de viajes, tanto
online como
offline,
pierden peso en la Red ante el empuje de los proveedores turísticos, que cada año apuestan de forma más decidida por potenciar sus
canales de venta directa. Según los últimos datos del observatorio
DBK de Informa, las compañías aéreas han protagonizado el mayor incremento en los últimos años, acaparando en 2015 el 44,5% de la facturación de la industria turística española a través de Internet, frente al 39,3% de 2013.
Espectacular aumento del 44% de las compañías aéreas
Su volumen asciende en el citado ejercicio a 4.850,5 millones de euros, casi la mitad de los 10.900 millones facturados por todas las ramas de actividad. Se trata de un crecimiento del 44,1% respecto a 2013, cuando se quedaron en 3.366 millones, mientras que el aumento medio del Sector Turístico es del 27,7%.
Las cadenas hoteleras, por su parte, incrementan ligeramente su cuota de mercado, que pasa del 11,5% al 11,6% en el periodo comprendido entre 2013 y 2015. Sus ventas directas online se sitúan en 1.264,4 millones de euros en el último año analizado, lo que supone un aumento del 28,8% respecto a los 981,5 millones que alcanzaron en 2013. Aunque cuentan con una reducida participación en el total, las ventas online de las empresas de alquiler de vehículos registraron de nuevo en 2015 un aumento de dos dígitos.
Las agencias virtuales pierden más de cuatro puntos
La tendencia favorable de los proveedores turísticos contrasta con la
pérdida de peso que han sufrido en el mismo periodo las agencias de viajes. La mayor caída corresponde a las virtuales, cuya cuota de mercado pasa del 36,4% en 2013 al 32% en 2015. En este último ejercicio su facturación asciende a 3.488 millones de euros, lo que supone una subida del 12,3% respecto a 2013, cuando alcanzaron los 3.106,7 millones.
Mientras tanto, las agencias convencionales con presencia en la Red
no consiguen ganar cuota de mercado a pesar de la
importante inversión que vienen realizando en los últimos años. Su participación se sitúa en 2015 en el 4,2%, cinco décimas menos que en 2013, cuando era del 4,7%. Y eso a pesar de que en estos dos años su volumen de negocio ha crecido un 14%, pasando de 401,1 millones a 457,8 millones.