www.nexotur.com

Cataluña, la que menos aprovecha el ‘boom’ del receptivo

jueves 03 de noviembre de 2016, 07:00h
Fuente: Instituto Nacional de Estadística.
Ampliar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística.
Cataluña es la única de las seis grandes Comunidades de destino que no crece a doble dígito en la recepción de turistas. Y ello a pesar de que sus dos primeros mercados emisores, Francia y Reino Unido, muestran gran fortaleza.
De las grandes Comunidades autónomas de destino de los turistas internacionales, Cataluña es la que menos se está beneficiando del boom que viene experimentando el Turismo receptivo. Se trata de la única que no registra un crecimiento de dos dígitos, si bien esto no impide que continúe en lo más alto de la tabla con un total de 14,4 millones de llegadas en los nueve primeros meses de 2016, un 4,4% más que en el mismo periodo de 2015. Francia y Reino Unido se mantienen como sus dos principales potencias emisoras, con pesos respectivos del 18,9% y del 13,6%.

Según los datos recabados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), las Comunidades insulares completan el podio. Baleares protagoniza un incremento del 10,6%, alcanzando los 11,5 millones de viajeros, mientras que Canarias suma 9,6 millones, un 13,2% más que en los tres primeros trimestres de 2015.
La Comunidad Valenciana protagoniza el mayor crecimiento


La cuarta posición es para Andalucía, punto de destino de 8,5 millones de turistas, un 13,2% más que hace un año. Le sigue la Comunidad Valenciana con 6,3 millones, lo que supone un aumento del 16%. Mientras tanto, Madrid ocupa la sexta plaza con cerca de 4,3 millones, un 13,1% más. Las 11 Comunidades restantes tan solo acaparan 5,6 millones de turistas internacionales en los nueve primeros meses de 2016. Además, registran un discreto avance del 6,2%. En total, España suma 60,3 millones de llegadas, un 10,1% más que en el mismo periodo de 2015.

Crecimiento generalizado, pero con grandes diferencias

Todas y cada una de las grandes potencias emisoras superan las cifras de hace un año, si bien existen notables diferencias. Destacan los crecimientos de dos dígitos de Reino Unido (13%), que aporta 14,4 millones de viajeros; países nórdicos (+12,1%), con 3,8 millones; Portugal (+13,6%), con 1,5 millones; e Irlanda (+20,8%), con 1,4 millones. Francia y Alemania, segundo y tercer mercado emisor del destino España, muestran avances interanuales del 9,6% y del 4,3%, respectivamente. El país galo ha sido el punto de origen de 9,3 millones de viajeros, mientras que Alemania se queda en 8,9 millones.

Rusia y Bélgica registran los incrementos más discretos en los nueve primeros meses de 2016. El primero cierra el periodo con una tasa positiva del 1,2%, aportando 842.646 turistas, mientras que el segundo crece un 2%, con 1,9 millones. En lo que respecta a los mercados emisores de larga distancia, mención especial merece Estados Unidos, que roza en el acumulado la cifra de 1,6 millones de llegadas, un 6,9% más que hace un año. El resto de América suma algo menos de dos millones de viajeros, experimentando un aumento interanual del 21,6%.
Claro dominio del avión y del alojamiento hotelero

La vía aérea es, con amplísimo margen, el medio de transporte más utilizado por los turistas internacionales que visitan España. Supera los 48 millones de usuarios en los nueve primeros meses, registrando un fuerte incremento del 11,2%. Le sigue la carretera con casi 10,7 millones de viajeros, un 5,7% más que hace un año. El barco, por su parte, ha sido utilizado por cerca de 1,3 millones de personas, un 8,7% más que en 2015, mientras que el ferrocarril está por debajo de las 300.000 y crece un 4,7%.

De los 60,3 millones de turistas que han visitado España, 38,2 millones han pernoctado en hoteles, cifra un 11% superior a la registrada hace un año. Mientras tanto, 6,7 millones han optado por la vivienda de alquiler, un 4,9% más que hace un año.