La agencia Consultia Travel organizó el pasado 26 de octubre un desayuno de trabajo para debatir entre algunas de las empresas más destacables del sector de Business Travel sobre la creciente internacionalización y la problemática que conlleva en gastos, seguridad y confort para el usuario de viajes de negocio y cuestionar las soluciones que se están aportando desde la industria del turismo.
Entre los participantes destacaron Santiago Escuder, delegado comercial de Cataluña, Levante y Baleares de Iberia; José Calvo, representante de Ventas de Comunidad Valenciana, Cuenca, Ciudad Real, Albacete y Murcia de Turkish; Fabrice Marchand, Trade & Leisure Sales Manage de Air France, KLM, Delta Air Lines y Transavia; Jorge Caparrós, responsable comercial de Levante de AC Hoteles; David Manso, director de Ventas de Hertz; María José Díaz, técnica comercial de Renfe; Pepe Badía, delegado comercial de Teldar; Javier Lisart, ejecutivo de cuentas de Europcar; Marcel Fons, director general de GEBTA España; Renato Peña, gerente de Consultia Travel; Miguel Miró, director general de Valencia Plaza; Javier Alfonso, director de Valencia Plaza; y Estefanía Pastor, de la redacción de Valencia Plaza.
Durante la charla, entre algunos de los puntos que se debatieron, salieron temas sobre las necesidades del usuario que viaja por negocio, cuál es su preocupación, cómo dar un servicio más eficiente, el papel de la tecnología o qué necesidad tienen las empresas de la Comunidad Valenciana a diferencia de las de otros territorios.
El papel de la agencia de viajes en la actualidad ha cambiado. La agencia de viajes se considera como un instrumento para relacionarse entre empresas, es la consultoría que precisan, es la impulsora para ayudar a las sociedades a crecer, es la que resuelve problemas o su valor diferencial entre uno de ellos es el asesoramiento, fueron algunas citas de los participantes.
Existe un reto por encontrar el precio más económico pero… ¿Qué vale tu tiempo? ¿Cuánto es el coste por hora del cliente? Fueron preguntas que salieron a debate durante el desayuno. Se busca el precio más económico en los servicios turísticos y no prevalece la optimización de costes empresa. Departamentos finanzas y compra llevan la gestión de los viajes, intentando minimizar en gastos y sin contar con los gastos de tiempo de gestión, las empresas deben ver que el viaje es una inversión y no un coste, fueron algunos de los argumentos que salieron a debate.
La importancia de la tecnología
Se detecta
un crecimiento de viajes en los últimos años, con la crisis las pymes han tenido que salir fuera del país. Un dato muy influyente en la Comunidad Valenciana puesto que en ella despuntan las pymes frente a otros territorios. La demanda de la pequeña y mediana empresa es distinta, la cual está más acostumbrada al trato directo a diferencia de las grandes empresas
que precisan de la intermediación, además de que preestablecen un presupuesto y políticas de viajes.
La tecnología ha tenido un papel muy importante en los servicios turísticos, existe una 'guerra online', así determinan algunos ponentes la situación generada con las reservas de servicios turísticos en Internet. Por otro lado, la tecnología está haciendo prescindibles muchos puestos de trabajo, empleos desaparecidos en las aerolíneas, tarjetas de embarque en el móvil, está evolucionando las formas de comercialización pero, además, variando la experiencia en el viaje. Las necesidades del viajero de Business son distintas a la empresa,
al viajero le importa la experiencia, sentirse protegido ante incidencias, busca no tener que preocuparse de nada, sentirse cuidado. Un apunte que debe importar a la compañía teniendo en cuenta que este factor se traduce en productividad, su objetivo fundamental.
Hay que estar atentos a los cambios,
adaptarse a la demanda, mantener la calidad de los servicios adaptándose a las necesidades del demandante, son algunas de las conclusiones extraídas del desayuno, de participantes del sector que comparten un mismo hilo conductor, un viajero de negocios satisfecho con los servicios.