Los actos terroristas producidos en diferentes países europeos y del Mediterráneo en los dos últimos años han tenido una cierta repercusión en la organización de eventos corporativos, no tanto en cancelaciones, que han sido escasas, sino en la planificación de los mismos, la elección de los destinos y, sobre todo, en ofrecer garantía y seguridad a los viajeros.
Esta es la principal conclusión del estudio ‘Seguridad en los eventos corporativos en un nuevo entorno de crisis. El impacto del terrorismo en los eventos corporativos’ realizado por la red UNICEO (United Networks of International Corporate Event Organizers), que ha entrevistado a más de 1.200 organizadores miembros en todo el mundo.
UNICEO afirma en su estudio que el sector turístico, en general, y los eventos, en particular, es un sector sigue presentando cifras de crecimiento a nivel mundial a pesar de los acontecimientos terroristas. Así, refleja que la cifra de tráfico de pasajeros a nivel mundial crecerá un 6% en 2016, según la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), y el turismo mundial crecerá un 3,5%, según el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC).
La seguridad siempre ha sido un factor muy importante a la hora de decidir el destino de un evento
En cualquier caso, el aumento del terrorismo ha tenido un impacto directo en los eventos de empresa, ya que es una industria que implica el uso de transporte, la concentración de personas y el uso de lugares públicos y privados. La seguridad siempre ha sido un factor muy importante a la hora de decidir el destino de un evento. Hasta antes de estos últimos actos terroristas, ocupaba el segundo lugar como factor más importante por detrás de la relación calidad-precio, según UNICEO.
Además, más de la mitad de los organizadores consultados han señalado que su empresa cuenta con normas propias de seguridad. Algunos siguen las instrucciones de su sede, otros cuentan con protocolos de acción, medidas de seguridad para las personas, etc. Lo que es común en la mayoría de las organizaciones es la confidencialidad de estas normas, que se comunica a los empleados principalmente por Intranet, boletín de noticias interno o integrado en las herramientas de reserva. UNICEO destaca que un 14% de los encuestados ha afirmado que no cuenta con ninguna política de seguridad.
En general, las empresas son precavidas en la organización de sus viajes y eventos. El 60% sigue las directrices del Ministerio de Asuntos Exteriores para sus viajes a países en riesgo, muchas empresas no viajan directamente a estos países o los reducen al mínimo y cuando lo hacen los viajeros están sujetos a unas normas que, en algún caso, llevan un estrecho control.
El impacto tras los actos terroristas
UNICEO ha detectado que el impacto producido por los actos terroristas en la organización de eventos corporativos ha sido mucho menor que la magnitud de los hechos. Las cancelaciones han sido marginales y la repercusión se ha centrado en los participantes, sobre todo en cuanto a la labor de comunicación que han tenido que realizar las empresas para tranquilizar a sus viajeros, transmitirles confianza y, en definitiva, darles seguridad. Al contrario de lo que podía pensarse, según ha destacado UNICEO, las empresas no han modificado la duración de los eventos ni tampoco el número de participantes.
Lo que sí ha cambiado es la preocupación de las empresas por la seguridad de sus viajeros. Las compañía han calificado de ‘vital’ o ‘muy importante’ el factor seguridad pasando del 45% al 85% en la actualidad, convirtiéndose en el principal factor decisor de un destino por encima del precio. En este sentido, muchas empresas ha reforzado su departamento de seguridad tanto internamente como mediante contrataciones externas.
Las empresas dan aún mayor importancia a la seguridad y toman medidas al respecto
En la actualidad, las empresas en general valoran más las características de un destino antes de su elección, evitan algunos países, ponen en marcha un plan de seguridad y tranquilizan a sus viajeros. Por ejemplo, hay países que intentan evitar, como Turquía, Túnez, Ucrania y Oriente Medio y África en general. La excepción la tienen con Francia y Bélgica ya que creen que son destinos seguros gracias a las mejoras efectuadas en sus medidas de seguridad. También hay una cierta tendencia (27%) a elegir destinos nacionales frente a los internacionales por razones de seguridad.
Por otro lado, el 80% de los encuestados ha indicado que sus empresas no han aumentado su presupuesto en seguridad. El 20% sí lo ha hecho, aunque con un incremento entre el 1% y el 5%, lo que no puede traducirse en grandes cambios, según ha señalado UNICEO, traduciéndose en acciones específicas durante los eventos como la contratación de más personal de seguridad. El desarrollo de estas medidas pueden llegar a suponer una mayor carga de trabajo para las empresas. Así lo han resaltado el 40% de los encuestados.
Los retos de las empresas
Para el futuro, el 64% de los organizadores ha opinado que los países que han sufrido actos terroristas en los últimos, como el caso de Francia, Alemania o Bélgica, no tienen que ser incluidos en el listado de países en riesgo porque
han tomado medidas de seguridad. En este sentido, hay dos tendencias de opinión distintas si se habla de países en Europa o si se refiere a ciertos países del Mediterráneo anteriormente citados.
Las empresas creen que los actos terroristas seguirán sucediendo en el futuro. Por esta razón, han destacado que
sus empresas tomarían medidas adiciones si ocurriera algún acontecimiento de este tipo (79%). UNICEO, en este sentido, recomienda integrar el factor de seguridad en todos los procesos de la empresa y así tener planificadas de antemano las medidas. Por último, los organizadores creen que las medidas que se puedan tomar en el futuro en materia de seguridad
serán efectivas.