La Autoridad de Aviación Civil (CAA, por sus siglas en inglés) advirtió en 2014 del
riesgo que suponía el cambio de sede de Lowcostholidays, que a finales de 2013 abandonó Reino Unido para establecerse en el Parc Bit, en Palma de Mallorca. Según ha podido saber NEXOTUR, el organismo británico responsable de la aplicación de las normas contra la insolvencia o quiebra en el caso de los viajes combinados,
envió un escrito a la Comisión Europea en el que hacía constar su preocupación al entender que la legislación de Baleares "
no garantiza una protección adecuada a los viajeros británicos que compran ‘paquetes’ turísticos".
Una fianza insuficiente para resarcir a todos los clientes afectados
La advertencia fue emitida dos años antes de que LowcostTravel, conglomerado al que pertenecía Lowcostholidays, anunciase el cese de operaciones. Como publicó NEXOTUR, fue en julio de este mismo año cuando el grupo echó el cierre después de los intentos fallidos de sus directivos para rescatarlo. Fundado en 2004, había logrado hacerse un hueco a nivel internacional con marcas ampliamente reconocidas como Lowcostholidays, Hoteling y Lowcostbeds, llegando a facturar más de 600 millones de euros al año.
En el documento enviado a Bruselas, al que ha tenido acceso este periódico, Reino Unido hacía especial hincapié en que la garantía que estaba obligada a depositar Lowcostholidays en Baleares era insuficiente para resarcir a los viajeros en caso de quiebra. Según sus estimaciones, serían necesarios varios millones o varias decenas de millones para que los clientes, unos 263.000 anuales, pudiesen recuperar el dinero invertido.
Repatriación en caso de quiebra
Asimismo, la CAA señalaba también que
la legislación española "no parece garantizar que se gestione la repatriación en caso de quiebra o insolvencia, de modo que los viajeros pueden tener que esperar varios días antes de volver a su país de origen a causa de la falta de plazas aéreas". Además, las reclamaciones presentadas por los viajeros para exigir el reembolso de los gastos de alojamiento o vuelo de regreso "solo estarían protegidos en virtud de la
reducidísima fianza", alertaba el organismo.
Y es que, en un primer momento el importe de los fondos que se obligó a depositar a Lowcostholidays
ascendía únicamente a 63.000 euros. Sin embargo, tras el cese de operaciones el Gobierno de Baleares reveló que
la fianza depositada ante la administración turística era de 1,2 millones de euros, cantidad que a priori debería destinarse al cumplimiento de las obligaciones contraídas por la empresa con sus clientes.